SAPHIR consolida cinco años de ciencia de frontera en Chile
Con la visita de destacados evaluadores internacionales, el Instituto Milenio presentó su balance quinquenal en la Universidad Andrés Bello, destacando avances científicos, formación de estudiantes y el fortalecimiento de redes globales en física de partículas.
El miércoles 19 de noviembre se llevó a cabo en el Campus Casona de la Universidad Andrés Bello (UNAB) la reunión quinquenal del Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías (SAPHIR), un hito fundamental dentro del proceso de evaluación y proyección estratégica de este centro.
La instancia permitió revisar los avances alcanzados durante los primeros cinco años de funcionamiento, consolidar los logros científicos y formativos, y proyectar los principales desafíos para la segunda mitad del periodo.
La actividad incluyó la visita de dos pares evaluadores, los destacados científicos Dr. Christof Wöll, director del Institute of Functional Interfaces del Karlsruhe Institute of Technology, y el Dr. Ignacio De Bediaga, profesor titular del Brazilian Center for Physics Research y coordinador del INCT CERN Brasil. Ambos sostuvieron reuniones con los principales stakeholders de SAPHIR y recorrieron los laboratorios de UNAB que albergan a este Instituto Milenio.
Para Sergey Kuleshov, director del Instituto Milenio SAPHIR y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNAB, contar con evaluadores de este nivel es fundamental, pues “son personas de muy alto nivel y con gran experiencia”, destacando además que “estas personas nos entienden, y eso es muy importante”, lo que refuerza la relevancia y exigencia del proceso evaluativo internacional.
El Instituto Milenio SAPHIR es un centro de excelencia científica dedicado a la física subatómica, cuyas instituciones albergantes, además de UNAB, son la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Fedérico Santa María y la Universidad de La Serena. Su línea de estudio se enfoca en fenómenos fundamentales del universo a escalas subatómicas, participando activamente en grandes colaboraciones internacionales, principalmente con el CERN.
Cinco años de avances y nuevos desafíos para SAPHIR
La cuenta pública de estos primeros cinco años de funcionamiento estuvo a cargo de la Dra. Francisca Garay, directora alterna de SAPHIR y académica del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien destacó que esta instancia “nos permitió juntarnos como grupo, discutir nuestros temas, evaluarlos y ver cómo nos proyectamos para los próximos cinco años”.
Garay señaló que, al revisar el trabajo realizado, el equipo constató que “hemos hecho mucho; hubo actividades que incluso habíamos olvidado, pero que muestran que logramos organizarnos y construir un programa sólido”. Asimismo, enfatizó que este avance ha sido posible gracias a investigadores asociados, estudiantes, ingenieros y técnicos que “han sido fundamentales en el desarrollo de nuestra investigación”.
Cabe destacar que los institutos Milenio —financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)— son iniciativas de investigación de excelencia con una duración de hasta diez años. Estas entidades se caracterizan por su alto impacto científico, el desarrollo de capital humano avanzado y su capacidad para articular redes interdisciplinarias de alcance nacional e internacional.
Desde ANID, el representante Mauricio Maldonado subrayó que la evaluación quinquenal es una instancia “vinculante”, ya que, si los pares internacionales determinaran un desempeño insuficiente, el centro podría no continuar.
Agregó que esta evaluación permite garantizar que “los recursos públicos se están gastando bien, de buena forma”, y que el programa Milenio cumple con sus objetivos de impulsar investigación de excelencia, formar jóvenes, promover colaboraciones nacionales e internacionales y fortalecer la divulgación del conocimiento.
Un impulso decisivo para la participación de Chile en el CERN
Para el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Pierre Romagnoli, este quinquenio representa un logro significativo, considerando la cantidad de avances logrados en lo que considera un corto periodo.
Asimismo, recordó que el trabajo desarrollado desde 2018 fue clave para que Chile ingresara al CERN como Estado asociado, ya que el equipo demostró “ser capaz de contribuir con desarrollos concretos”.
El decano Romagnoli destacó también el espíritu colaborativo del Instituto, indicando que “aquí no hay disputa entre instituciones; todos trabajamos juntos”, replicando el modelo internacional de cooperación que caracteriza al CERN.
Por su parte, Jilberto Zamora, director del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas (CTEPP) de UNAB, y miembro de SAPHIR, enfatizó la importancia de esta evaluación y de la renovación del quinquenio, en especial para los estudiantes, manifestándose seguro de la continuidad del centro.
Formación de estudiantes en ciencia de frontera
El impacto formativo de SAPHIR también fue destacado durante la jornada. Jaime Romero, miembro del Centro Chileno de Energía Nuclear (CCHEN e investigador del Instituto Milenio SAPHIR, comentó que la colaboración con diversas instituciones ha sido “muy virtuosa”, permitiendo formar estudiantes, viajar al CERN para participar en experimentos y contribuir al desarrollo de detectores usados en investigaciones internacionales.
Romero, quien será lecturer en la primera versión en Chile del CERN Summer School, añadió que la interacción con estudiantes de múltiples universidades, ha sido especialmente valiosa.
“Hemos tenido varios estudiantes de la UNAB en pasantías, y en el verano. Muchos se han quedado después haciendo sus tesis, ya sea de pregrado o postgrado. Nos ha servido para aprender, para mostrar lo que hacemos, y expandir nuestra red de colaboración”.
La jornada concluyó con un sentido de orgullo y proyección: tras cinco años de trabajo, SAPHIR ha logrado consolidarse como un centro de referencia para la física de partículas en Chile. En este proceso, la Universidad Andrés Bello ha sido un actor fundamental tanto en la ejecución científica como en la conexión con colaboraciones internacionales.
Con este quinquenio, la Universidad Andrés Bello reafirma su compromiso con la ciencia avanzada y con la construcción de capacidades que posicionan a Chile en la física de partículas a nivel internacional.
Créditos de imagen:
Paulina Latorre/UNAB
Demian de la Cuadra/SAPHIR
English version








