09 Julio 2025

REVISTA CÍRCULO SALUD | Un hallazgo que abre una nueva vía terapéutica para la depresión

Científicos, liderado por Dr. Jimmy Stehberg, de la U. Andrés Bello, realizaron un descubrimiento que podría cambiar la forma en que entendemos y tratamos la depresión. Todos los detalles en la Revista Círculo Salud en su edición N°26.

¿Sabías que las células de soporte del cerebro podrían ser la clave para tratar la depresión de forma más rápida y efectiva? Un equipo de científicos chilenos, liderado por el Dr. Jimmy Stehberg de la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha realizado un descubrimiento que podría revolucionar la forma en que entendemos y tratamos esta enfermedad. Los detalles de esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, están disponibles en la nueva edición de la Revista Círculo Salud de la UNAB.

depresion

El estudio reveló que los astrocitos —células tradicionalmente consideradas como auxiliares de las neuronas— juegan un papel activo en el desarrollo de los síntomas depresivos. En condiciones de estrés crónico, estas células liberan de forma descontrolada sustancias como el glutamato y la D-serina, que sobreestimulan ciertos receptores neuronales y desencadenan los síntomas de la depresión. Este hallazgo abre una nueva vía terapéutica que va más allá de los tratamientos convencionales.

Pero eso no es todo. El equipo identificó una molécula llamada cacotelina, capaz de bloquear esta liberación excesiva y prevenir los síntomas depresivos en modelos animales. A diferencia de los antidepresivos actuales, que pueden tardar semanas en hacer efecto, esta molécula actúa en minutos. Además, podría utilizarse no solo para tratar la depresión, sino también para prevenirla en situaciones de alto estrés.

Aunque aún falta camino por recorrer antes de que este tratamiento llegue a las personas, el descubrimiento representa un cambio de paradigma en la neurociencia y la psiquiatría. El Dr. Stehberg y su equipo ya están trabajando en el diseño de nuevos fármacos basados en esta molécula, y hacen un llamado a la comunidad científica y a la industria farmacéutica para avanzar hacia las pruebas clínicas en humanos.

Si quieres conocer más sobre esta fascinante investigación, los desafíos del equipo y cómo este avance podría transformar la vida de millones de personas, te invitamos a leer el reportaje completo en la Revista Círculo Salud de la UNAB. ¡No te lo pierdas!