18 Mayo 2021

ORGULLO UNAB | Revista académica y científica internacional publicó investigación de estudiantes de Educación Parvularia

La tesis de pregrado de la Carrera de Educación Parvularia Vespertina fue publicada en la Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. Ubicándolas como pioneras en la investigación sobre educación emocional en la educación parvularia del país.

“Ambiente y estrategias de autorregulación emocional aplicadas por educadoras de párvulo a niños y niñas de 5 a 6 años” es el nombre de la investigación realizada por las tres alumnas de la Carrera de Educación Parvularia Vespertina y que fue publicada en Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

Las estudiantes Camila Guajardo Guajardo, Macarena Moraga Smith, Catalina Ocaña Bustos y Bárbara Sandoval Labrin, realizaron la tesis de pregrado de la Carrera de Educación Parvularia Vespertina, guiada por el profesor Francisco Gárate.

La investigación se basa en la educación emocional, centrado en ambiente y estrategias para la autorregulación emocional que son aplicadas por los educadores y educadoras de párvulos, en el Segundo Nivel de Transición (2NT) de educación parvularia.

Con este trabajo se busca responder la relación de las emociones con la práctica pedagógica en las estrategias afectivas de lo emocional, aplicadas en el aula a párvulos. A partir de esto se desarrolló una metodología interpretativa con enfoque cualitativo, con el fin de obtener una interpretación y resultados a través de la revisión bibliográfica, entrevistas a educadoras y jefas técnicas, y la revisión de las planificaciones en dos establecimientos educacionales.

Dentro de los hallazgos encontrados, está que las educadoras de párvulos no poseen mayor conocimiento sobre las estrategias que puedan aplicar referente a la educación emocional, así como tampoco hay un documento oficial desde el Ministerio de Educación que pueda dictar sobre cómo trabajar esto. A su vez, las jefas de unidad técnica pedagógica tampoco cuentan con la preparación necesaria para enfrentar situaciones en que se deban aplicar estrategias para una autorregulación emocional. Es por esto que las propuestas que se establecen parten desde lo macro, meso a lo micro, para el desarrollo de la educación de calidad.

Ante la publicación en Ciencia Latina una de sus autoras, Catalina Ocaña, contó que la decisión de investigar sobre la educación emocional se levantó al notar que desde antes de la pandemia ya se abordaba este tema a nivel nacional, adentrándose cada vez más en la educación chilena la importancia que tiene a nivel docente, como formadores y guías.

“Es un tema en auge y que sigue permanentemente en vigencia, más ahora en tiempos de pandemia. Es un deber y una necesidad como educadoras de párvulos y expertas en la educación emocional entregar toda la información para nuestros pares, para que amplíen estos conceptos y los lleven a cabo en sus aulas, en sus familias y donde quieren que estén. Esa fue la principal motivación para adentrarnos en este mundo maravilloso y complejo que son las emociones”, detalló Ocaña.

Ante la escaza bibliografía del tema las estudiantes realizaron una investigación exhaustiva. Bárbara Sandoval apuntó a que ese panorama dificultó la recaudación de información para el desarrollo de lo que se quería lograr. “En su mayoría dichas indagatorias en el tema no llegaron a término por falta de recursos, información o instrumentos de regida de datos. Como se mencionó en nuestra exploración, continuamente deseábamos que lo iniciado ese día iba a ser el comienzo de muchos otros estudios”, recalcó.

Países como Canadá y España son pioneros en educación emocional, mientras en Chile es un tema poco abordado. Las realidades totalmente distintas dificultaron la indagatoria de las estudiantes de UNAB, ya que esas experiencias solo ayudaron en el contenido teórico, pero no su modelo. “Así que debimos transformar esos saberes y realizar un estudio que sea representativo a nivel nacional y en el grupo etario que nos estamos concentrando, pero aun así estas investigaciones son enfocadas en niños y niñas de básica, media y universitarios, dejando de lado a los párvulos, siendo que investigaciones científicas respaldan la importancia de abordar nuevos saberes en primera infancia, por lo que estamos muy orgullosas de ser pioneras en educación emocional en la Educación Parvularia y todo lo que implica; ya sean educadores de párvulos, técnico en párvulo, familias y sobre todo nuestros niños y niñas”, agregó Ocaña.

Proceso de postulación

Para lograr la publicación en la revista las estudiantes de UNAB realizaron un proceso de síntesis de su tesis. Adaptaron más de 150 páginas de información para alcanzar el formato de publicación requerido, tanto en espacio como en lenguaje. “Nuestro profesor guía Francisco Garate es un profesional de renombre, sus consejos, experiencia y sabiduría nos orientó a realizar esta etapa sin mayores complicaciones. Luego enviamos a la entidad, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, y esperamos la respuesta. Es muy gratificante que nuestro trabajo sea reconocido. Hay mucho esfuerzo detrás de esta investigación”, relató Catalina Ocaña.

Cuando se confirmó que la revista había aceptado la publicación la noticia fue recibida con orgullo por parte de las estudiantes. Este trabajo, pionero en su área, ya se proyectaba como una investigación relevante por su contingencia. “Siempre deseamos realizar un trabajo de calidad y con información de apoyo para las generaciones que pretendan seguir en la investigación de dicha rama de la educación y psicología”, destacó Bárbara Sandoval.

“A nivel profesional nos sitúa en un lugar privilegiado, estamos aportando a la educación chilena y a nuestras colegas. Las puertas que nos abren es que nos convertimos en referentes para nuevas investigaciones que se hagan con relación a los ambientes, metodologías educativas con base a la educación emocional”, agregó su compañera.

Para el equipo, el aporte de la investigación realizada se vincula al impulso que entrega para que continúe la investigación en el área, a relacionar las indagatorias locales a las internacionales, principalmente en países que tienen como pilar la educación emocional, de manera de preparar a las nuevas generaciones de educadoras para que adapten las metodologías e integren estrategias emocionales en su quehacer pedagógico. Para Ocaña: “la preparación docente debe estar en constante evolución y creo firmemente que este es el camino que tomará la educación chilena, y nuestra investigación aporta para que nuestros futuros colegas sean los más idóneos para educar”.

“El educador debe estar comprometido con la educación emocional, es indispensable que se fomente, proteja y respalde el uso, trabajo y manejo de las emociones dentro del aula, ya que esto beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas, y mejora la salud emocional docente, generando e incentivando el autocuidado. La educación, más que centrarse en contenidos, debe enfocarse en las habilidades que tiene cada niño o niña, potenciando y apoyando dichas aptitudes, sacar lo mejor de todos y de cada uno”, agregó Sandoval.

Influir en las políticas públicas

La búsqueda de información, la comparación y el análisis crítico conduce a resultados que pueden impulsar una transformación sustancial, una forma de contribuir al cambio social que sobre todo buscan las nuevas generaciones. Las políticas públicas se hacen fundamentales para que la teoría se sustente en políticas de Estado.

Sandoval mostró que es importante considerar la importancia de la gestión institucional por el vínculo directo en el aula. “Si un docente no sabe manejar sus emociones no es capaz de mantener un lazo o conexión con sus alumnos, por lo que genera desconfianza, lo que lleva a no tener experiencias significativas, y, por ende, no hay aprendizajes que perduren. Lamentablemente, como se ha dicho, no hay regulación alguna en esto, por lo que sigue habiendo carencias muy importantes en todo lo relacionado a la carrera docente”.

“Las estrategias y conocimientos que poseen las educadoras de párvulos respecto a la autorregulación emocional de los niños y niñas se reducen a estrategias no respaldadas por un documento oficial”, agregó Bárbara Sandoval.

Para el equipo es relevante la creación de políticas públicas que aseguren la educación emocional y la entrega de herramientas para quienes se dedican a la educación. Ocaña apuntó a que este proceso es una necesidad ya que Chile se destaca a nivel mundial en educación, pero con un registro negativo.

“En una encuesta de alrededor 30 países Chile se encuentra segundo del que más ha empeorado su salud mental en los últimos años y para mejorar se debe partir desde la educación, es necesario aportar y entregar herramientas. Debe ser un trabajo mancomunado con distintos profesionales del área de la salud y la educación”, dijo Ocaña.

Para la futura educadora es necesario: “generar estas herramientas en todo nivel de escolarización y en las universidades, siendo estas las que deben integrar en las mallas curriculares en la formación docente sobre educación emocional abordando teoría, metodologías y estrategias emocionales. Este es el camino que debe tomar la educación chilena”.

Escrito por Inger Ambler