Reeditan dos obras de Mercedes Valdivieso por su aporte a la mirada femenina
Traer a la actualidad la obra de una de las representantes del grupo de literatas chilenas de la generación del 50 fue el objetivo del conversatorio “Rescatando la obra de Mercedes Valdivieso”, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, en el que se presentó la reedición de dos de sus libros, trabajo realizado por la decana de la facultad, María Gabriela Huidobro.
“La tierra que les di” (1963) y “Maldita yo entre las mujeres” (1991) son obras de Mercedes Valdivieso, dos novelas de la escritora chilena que, por sus temáticas de historia desde la perspectiva de género, fueron seleccionadas por la editorial Zuramérica, luego de un gran trabajo de rescate patrimonial de obras de autoras chilenas, para ser reeditadas. Y fue a la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, María Gabriela Huidobro, a quien se le encomendó la misión de ser la editora de estas importantes obras del trabajo literario de Valdivieso.
Durante la ceremonia de lanzamiento, las dos obras de Mercedes Valdivieso fueron comentadas y analizadas por dos académicas de la universidad: Constanza Richards, de Formación General, magíster en Literatura y especialista en escritura de mujeres, y Alejandra Energici, investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y especialista en estudios de género, quienes -junto a la decana- entregaron sus apreciaciones desde las distintas perspectivas de sus campos de estudio.
“Me emocionó leer estas novelas y darme cuenta de la cantidad de mensajes y discursos que tienen y que todavía pueden hacer sentido a un lector de esta época y de las nuevas generaciones”, manifestó María Gabriela Huidobro, haciendo notar que generalmente la literatura chilena femenina se reduce a un par de nombres, pero que escritoras como Mercedes Valdivieso merecen más reconocimiento por su aporte a las temáticas de relaciones familiares, tensiones generacionales y los conflictos sociales del Chile colonial y del siglo XX, desde una perspectiva de género.
Constanza Richards comentó que Mercedes Valdivieso ha sido en su historia personal y como estudiante una figura trascendental, por lo que hablar de ella es un orgullo. “Sus novelas observan de cerca la realidad femenina en la época en que fueron desarrolladas. Incluso hoy, en el mundo académico, la figura de Valdivieso sigue siendo analizada y reconocida por investigadoras y docentes mujeres, por lo que su imagen es redescubierta por ojos femeninos”, agregó.
Por otra parte, Alejandra Energici, como experta en estudios de género dijo que, en nuestro país, los estudios reconocen poco el trabajo de chilenas, y que se lee muy poco desde otra perspectiva que no sea la filosofía, la sociología o la psicología. Además, agregó que los libros de esta autora son más delicados en cuanto a la temática feminista que tratan, y por tanto no es obvio el análisis.
“En ‘Maldita yo entre las mujeres’, Catalina (la protagonista) reconoce no solo su condición de género, sino otras características vinculadas a ser mapuche, lo que es muy interesante porque una de las cosas que muestran los estudios de género es que las mujeres no somos una categoría homogénea, sino que tremendamente heterogénea y no es lo mismo ser una mujer con ascendencia europea que ser una mujer mapuche. Ella da cuenta de toda esa complejidad y juega con eso”, explicó Alejandra.
Otro mérito de la autora, con el que todas las académicas coincidieron, fue la cercanía entre las preocupaciones de las mujeres de esa época con las de la actualidad. “Hay cierta voz y atrevimiento a decir cosas, a poner en la mesa ciertas inquietudes que compartimos muchas y que permiten que uno pueda identificarse con esta autora”, complementó la decana.
El gerente general de Zuramérica, Rodrigo Barra, agradeció el apoyo de la universidad en la ejecución de este proyecto. “La decisión de haber llevado adelante este trabajo de traer a la memoria a una línea de mujeres que han dado el primer pie del feminismo me parece fantástico. Solo me queda decir muchas gracias a la universidad y que sigamos adelante”, manifestó.
Desgranando sus relanzamientos
La universidad tuvo el honor de presentar estas novelas que por décadas no se habían reeditado, y de despertar la curiosidad y el interés por una autora que, aunque reconocida en los circuitos literarios, no ha recibido popularmente el reconocimiento que podría merecer.
“La tierra que les di” fue publicada en 1963 y se convirtió en el segundo trabajo literario de Valdivieso. Se relata la vida de una familia y sus integrantes en crisis que tiene como punto de inflexión la muerte de la madre, posterior al fallecimiento del padre.
“Esta novela la confirmó como portavoz de un pensamiento de mujeres independientes que trasciende y hace sentido fuera de su propio momento”, comentó María Gabriela Huidobro.
Por otra parte, “Maldita yo entre las mujeres”, inspirada en bases históricas, trata sobre la vida y figura de Catalina de los Ríos y Lisperguer -La Quintrala-. Esta obra fue reescrita cinco veces por su autora, e implicó la lectura de los documentos de Benjamín Vicuña Mackenna y el libro de Magdalena Petit.
Otra característica fundamental de ésta es que ofrece una versión de la historia de La Quintrala contada por la misma protagonista. “Deja de lado a La Quintrala para comprender a Catalina de los Ríos y su mundo, el de la mujer maldita en un universo diseñado por ojos y manos masculinas”, agregó la decana.
“La motivación principal para crear esta obra tuvo que ver con la atracción que a Valdivieso le generaba la imagen mitificada de Catalina y, sobre todo, lo que había tras la leyenda de mujer terrible”, explicó Constanza.
¿Quién fue Mercedes Valdivieso?
Su verdadero nombre era Mercedes Valenzuela Álvarez y perteneció al grupo de literatas de la generación del 50, junto a Marta Jara, Elisa Serrana, Elena Aldunate y Matilde Ladrón de Guevara. Además de escritora, fue activista por los derechos de las mujeres.
Su primera obra, “La brecha” (1961) fue considerada la primera novela feminista de Latinoamérica, y tuvo cinco ediciones en poco más de un año.
Murió en agosto de 1993, a los 69 años.