15 Julio 2025

Red de mesas sectoriales robustece el compromiso UNAB con la comunidad

Cerca de una veintena de instancias de colaboración están activas en este momento, trabajando desde la sede Concepción UNAB en rubros y temáticas diversas conectadas con las problemáticas del entorno regional.

Proyectos y actividades en temas de salud, turismo, sostenibilidad, innovación tecnológica y equidad de género, entre otros, son parte de los frutos del trabajo de Vinculación con el Medio (VcM) que realizan las carreras de la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello. En conjunto con organismos clave del sector público y privado a través de mesas sectoriales académicos y estudiantes se involucran en la solución de problemas concretos de la comunidad y el sector productivo.

Este lunes 14 de julio, representantes de estas instancias se reunieron el campusmesas sectoriales vinculación medio de Autopista para analizar el trabajo del primer semestre y los desafíos para el periodo que inicia.

“La universidad como institución clave en la formación profesional despliega sus recursos y presencia en diversos espacios y áreas estratégicas a través de la participación activa de académicos y directivos”, comenta Valentina Bobadilla, subdirectora de VcM de la sede sobre estas instancias.

Mesas sectoriales: trabajo en conjunto

Por ejemplo, desde Salud UNAB colabora en la Mesa Intersectorial de VIH junto con la Seremi del ramo. María Carolina Rodríguez, directora de la Escuela de Obstetricia, menciona parte del alcance de este trabajo conjunto.

“Formamos monitores certificados en la toma de test rápido y en la entrega de autotests, participando no solo dentro de la universidad, sino también en operativos externos que benefician a la comunidad”.

Recientemente, además, la carrera se adjudicó un Fondo de Diálogo y Fomento del Conocimiento, que tiene como foco la Primera Jornada de Lactancia y Salud Mental Materna que se va a realizar el próximo14 de agosto.

Abordar brechas

mesas sectoriales vinculación medioEn el sector turismo, la colaboración con SERNATUR y el Gobierno Regional ha sido clave.

Javiera Ramírez, directora de Administración en Ecoturismo, destaca cómo las mesas sectoriales ayudan a abordar las brechas en la formación de capital humano para el sector turístico.

Estas mesas permiten identificar las necesidades de formación y alinearlas con las realidades del sector local, asegurando que los programas educativos respondan a los desafíos del ecoturismo regional.

Colaboración

En el área del emprendimiento y la pequeña empresa, existe una estrecha colaboración con SERCOTEC, a través de la participación de estudiantes de Ingeniería Comercial.

Ricardo Fuentes, director de la carrera, subraya el impacto de esta relación en la formación práctica de los estudiantes.

“Nuestros alumnos asesoran a pequeñas y medianas empresas en la postulación a fondos del gobierno, como los programas Semilla y Crece, lo que les permite trabajar directamente con empresarios locales, ayudándolos a desarrollar modelos de negocio y estrategias para mejorar su sostenibilidad”.

Estas actividades ofrecen a los estudiantes una valiosa experiencia profesional mientras contribuyen al fortalecimiento de las pymes en la región.

Equidad de género

Lilian San Martín, directora de Gestión de Operaciones Académicas de la Facultad de Ingeniería, menciona.

Estas mesas facilitan proyectos conjuntos con la industria, como seminarios y actividades de capacitación que permiten fortalecer la relación entre la universidad y el sector productivo.

La colaboración también promueve la inclusión de más mujeres en sectores como la ingeniería y la ciencia, donde históricamente han estado subrepresentadas.

Desde Ingeniería, por ejemplo, se está trabajando en la actualización de la guía de enfoque de género en la Edificación Pública, también desde Mujeres en logística naviera y transporte y Tecnología, Educación y Equidad, entre otras iniciativas.

Presencia en mesas sectoriales

Karla Riquelme, coordinadora de gestión administrativa de la Clínica Jurídica UNAB Concepción explicó que la instancia participa activamente de la Mesa Intersectorial Regional de Trata de Personas y de la Mesa Migrante Público-Privada.

“En ambas mesas, somos la única Clínica Jurídica que participa, lo que ha fortalecido significativamente nuestra vinculación con el medio, permitiéndonos colaborar con más de 30 instituciones públicas y privadas”, sostuvo Riquelme.

La UNAB será sede de un seminario organizado en conjunto con la Subcomisión de la Mesa de Trata de Personas, fijado para el 28 de julio.

Las actividades generadas en estas mesas tienen un impacto directo en los estudiantes, ya que les proporcionan la oportunidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales, mientras contribuyen a las soluciones que la sociedad necesita.

Mira la galería de fotos de la actividad