Realizan coloquio sobre inclusión laboral y emprendimiento de personas con discapacidad
Como parte de una alianza con servicios públicos, la sede Concepción de la UNAB llevó a cabo una jornada para conocer y dialogar respecto de este tema de importancia en la Región del Biobío.
El Estudio Nacional de Discapacidad 2022 del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) arrojó que en Chile hay más de dos millones 700 mil personas adultas con discapacidad, un 17,6% del total de la población nacional.
En Biobío hay más de 300 mil personas con discapacidad leve, moderada o severa.
Este grupo de personas buscan contar con oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida y fortalecer su autonomía personal y económica.
Además, aportar mediante sus ideas de emprendimiento a dar respuesta a diferentes necesidades de su entorno y mercado laboral, de la mano del apoyo y la asesoría gubernamental.
Esto abre puertas a organismos para capacitar y entregar apoyos financieros que van en apoyo de ideas de negocios.
Para abordar este tema desde un prisma social se efectuó el primer coloquio de Inclusión Sociolaboral y Emprendimiento de Personas con Discapacidad: “Trayectorias, experiencias y desafíos desde la región del Biobío”.
Abordaje de la discapacidad y el trabajo
El evento realizado en UNAB, sede Concepción fue organizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), en conjunto con las carreras de Terapia Ocupacional, Trabajo Social y el Diploma de Habilidades Laborales (DHL).
Rosa Hernández, profesora de Terapia Ocupacional UNAB, describió que la actividad permitió “abordar la temática de inclusión sociolaboral y emprendimiento en personas con discapacidad”.
En ese plano, la docente puntualizó que se llevó a cabo desde la perspectiva de profesionales relacionados con el tema, y desde las experiencias de personas con discapacidad que han logrado emprender.
En este coloquio participaron como expositores Roxana Zuleta y Rosa Hernández, docentes UNAB; Richard Carrillo, director del FOSIS Biobío, Paulina Fuentes, directora regional del SENADIS y emprendedores en situación de discapacidad.
Como parte de este coloquio, se realizó un stand de muestra de emprendedores.
Para todos y todas
La directora de la carrera de Trabajo Social UNAB Concepción, Roxana Zuleta, formó parte de este coloquio resaltando la importancia de hablar este tema destacando, sobre todo, que es un asunto “por todos y todas”.
“No sólo se trata de una tarea exclusiva de quienes emprenden, sino de todos los que alguna u otra forma somos parte del ecosistema que favorece el emprendimiento”, afirmó.
El emprendimiento es una forma y un camino para contribuir a ese desarrollo.
Añadió que Chile está suscrito a tratados y convenios internacionales que llaman a promover el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad.
“Es el derecho a la inclusión, al trabajo y a vivir en condiciones de vida dignas, y el emprendimiento un camino para contribuir a ese desarrollo y bienestar”, expresó.
Reflexiones
Los emprendedores expositores en el coloquio fueron Katherine Guzmán, de la mesa regional de inclusión laboral (SENADIS); Lili Rebolledo (FOSIS) y Alberto Salinas del DHL UNAB.
Destacaron que la inclusión laboral les permite ser perseverantes y constantes en el emprendimiento, así como amar por el trabajo, sus productos y la pasión por emprender.
Además, resaltaron la importancia de generar redes de apoyo.
Marcelo Esper, director de escuela de Terapia Ocupacional UNAB, comentó que “como organizadores y convocantes, valoramos profundamente la realización de este primer coloquio, un espacio que marca el inicio de un camino de colaboración entre UNAB, SENADIS y FOSIS”.
Emprendedores exitosos
Según las cifras del FOSIS, en Biobío más del 80% de las personas con discapacidad que postulan a fondos del servicio son exitosas en sus emprendimientos.
Esto supera el 67% de personas sin discapacidad que tienen logros con sus ideas de negocios.
“Vemos claramente que hay en las personas con discapacidad mayor interés en aprovechar los recursos. Hay más resiliencia y esfuerzo”, dijo Richard Carrillo, director regional del FOSIS, quien agregó que “tienen menos temor a las barreras que las personas neurotípicas”.
Vemos que hay una población súper importante con la cual tenemos una deuda, pero que además responde muy bien a la inversión pública.
Desafíos en la discapacidad
Paulina Fuentes, directora regional del SENADIS, definió como un “desafío constante” la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral.
El espectro es amplio y lo que vamos avanzando es entregar herramientas, por una parte, para que las personas con discapacidad puedan insertarse en igualdad de condiciones.
Fuentes explicó que “hoy en día estamos hablando de educación y de capacitación laboral, pero, por otra parte, también generando entornos laborales que sean inclusivos y accesibles, que permitan que las personas con discapacidad puedan insertarse laboralmente”.
Sobre el encuentro desarrollado en UNAB, la autoridad resaltó que “la academia juega un rol fundamental en esta tarea. Aquí hay una alianza público-privada de las empresas, también de las instituciones de educación superior y también de los organismos públicos”.