02 Octubre 2025

Ranking Stanford y Elsevier: Diez investigadores UNAB fueron reconocidos dentro del 2% más citado del mundo

Tres de los diez científicos UNAB que aparecen en esta medición, aparecieron también en la categoría que distingue la trayectoria profesional, consolidando el impacto de la investigación del cuerpo docente de UNAB en distintas áreas del conocimiento.

Diez académicos de la Universidad Andrés Bello (UNAB) –dos más que el año pasado—fueron incorporados a la edición 2025 del Ranking Top 2% Scientists, elaborado por la Universidad de Stanford (EE.UU.) y Elsevier, propietaria de la base de datos Scopus. Este listado reconoce a los científicos más influyentes a nivel mundial, escogidos en base a sus publicaciones y citas, y distingue además a quienes han logrado un impacto sostenido a lo largo de toda su trayectoria.

Para Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de UNAB, este logro refleja la madurez de la investigación que se realiza en la universidad:

Nuestros investigadores están contribuyendo en disciplinas tan variadas como la astrofísica, la biología, la química, la odontología, la ingeniería, entre otras. Su inclusión en este prestigioso ranking internacional es un orgullo y reafirma el compromiso de la UNAB con la excelencia y el desarrollo del conocimiento científico de impacto global.

Ranking Top 2% Scientists: impacto y trayectoria

Tres académicos UNAB lograron una doble distinción, al ser reconocidos tanto por su influencia científica en el último año como por su trayectoria profesional. Se trata de Dante Minniti y Walter Orellana, ambos de la Facultad de Ciencias Exactas sede Santiago; y Rubén Avendaño, de la Facultad de Ciencias de la Vida, sede Viña del Mar.

Ranking Top 2% ScientistsPara Dante Minniti, astrónomo del Instituto de Astrofísica UNAB y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), este reconocimiento es fruto de una gran alegría. “Me motiva a seguir investigando y realizando descubrimientos con nuestros estudiantes, sin perder de vista los desafíos de largo plazo, porque la proyección de la astronomía local es brillante”.

El profesor Minniti ha liderado desde Chile grandes sondeos de nuestra galaxia, el VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) y su extensión VVVX, y hoy participa en el nuevo sondeo VVVX-GalCen, esta vez liderado por Matías Gómez, director del Instituto de Astrofísica UNAB.

Ranking Top 2% ScientistsWalter Orellana, director del Doctorado en Ciencias Físicas, destacó el valor que este ranking otorga a publicaciones en donde los investigadores cumplen un papel protagónico. “De alguna forma, nos da cierta visibilidad ante un público tanto general como especializado y releva la investigación que realizamos en Chile”.

De destacada trayectoria, actualmente el profesor Orellana trabaja en procesos de catálisis para la conversión de energías. “Investigamos estructuras metalorgánicas como catalizadores de un átomo para aplicaciones en celdas de combustible de hidrógeno y baterías metal-aire”, explica.

Ranking Top 2% ScientistsFinalmente, Rubén Avendaño, investigador del Departamento de Ciencias Biológicas, valoró que este reconocimiento refleje el esfuerzo sostenido de su equipo de investigación en torno a la salud de peces y la acuicultura, ámbitos en los que han generado información clave para el desarrollo tecnológico, de políticas públicas y de estrategias de manejo sanitario. Al respecto señala:

Nos hemos enfocado en generar conocimiento con sentido, útil para el desarrollo científico y tecnológico, sin perder de vista la calidad.

Sus líneas de investigación abarcan la salud de peces y patógenos acuícolas, la búsqueda de alternativas al uso de antimicrobianos, el desarrollo de vacunas y la descripción de nuevas especies bacterianas en ambientes acuáticos, varias de ellas de alto impacto en la acuicultura nacional e internacional.

Investigadores UNAB reconocidos por su impacto

Ranking Top 2% ScientistsAdemás, siete académicos de distintas facultades fueron distinguidos por el impacto de sus investigaciones durante el último periodo evaluado. Entre ellos, Claudio Cabello, director del Centro de Investigación en Resiliencia a Pandemias, para quien es un orgullo ser reconocido por su trabajo.

“Esto pone de manifiesto que en Chile y en particular en la UNAB estamos realizando ciencia de gran impacto y de importancia a nivel nacional e internacional” dijo.

El profesor Cabello desarrolla líneas de trabajo que buscan conocer cómo diversos virus de interés nacional, como la influenza y el metapneumovirus, pueden interactuar con el músculo esquelético y favorecer alteraciones a corto y largo plazo. También abordan estrategias farmacológicas y no farmacológicas que ayuden a los tejidos clave a enfrentar mejor una infección.

Ranking Top 2% ScientistsPor su parte, Sven Niklander, académico investigador del Doctorado en Odontología Traslacional sede Viña del Mar, resaltó el desarrollo de investigación de frontera desde regiones. “Salvo los trabajos que realicé en el contexto de mi doctorado en Reino Unido, todo lo demás lo he realizado desde Viña del Mar. Es difícil dedicarse a las ciencias en Chile y desde regiones es aún más complicado, lo que me parece meritorio”.

El profesor Niklander es investigador principal de un Fondecyt de Iniciación que estudia cómo la acumulación de células envejecidas puede contribuir al desarrollo de cáncer oral. También tiene otros proyectos que contemplan el uso de IA para contribuir al diagnóstico de cáncer oral y de glándulas salivales.

El listado de investigadores UNAB en el Ranking Top 2% Scientists lo completan Rodrigo Ramírez-Campillo, del Instituto de Ciencias del Ejercicio y la Rehabilitación; Luca Tarisciotti, del Departamento de Ciencias de la Ingeniería; Pablo Cruces, de Medicina Veterinaria; Jorge Ignacio Martínez-Araya, del Departamento de Ciencias Químicas; y Víctor Díaz, de la Facultad de Odontología.

¿Cómo se elabora el Ranking Top 2% Scientists?

Esta clasificación identifica al 2% de los científicos más destacados a nivel mundial según métricas de citación estandarizadas, abarcando 22 disciplinas y 174 subcampos. Para ello se utilizan datos de Scopus, una de las principales bases de publicaciones científicas, y un indicador compuesto denominado c-score. Este indicador contempla número de citaciones, ajustes por coautoría y las categorías de autoría.

La metodología considera tanto la productividad científica reciente –utilizando datos indexados en Scopus al 1 de agosto de 2025—como la trayectoria de los investigadores, con datos de impacto de citaciones a lo largo de su carrera.

Se analizan seis parámetros: el número total de citaciones; el índice H; el índice Hm (ajustado según coautorías); y las citaciones recibidas en artículos como único autor, primer autor o último autor.

Con diez académicos distinguidos en la versión 2025 del Ranking Top 2% Scientists —y tres de ellos destacados también por su trayectoria— la Universidad Andrés Bello reafirma su compromiso con la investigación de excelencia e impacto, en diversas áreas del saber.