Radio USACH | Entrevista a académico UNAB por hallazgos de microplásticos en el cerebro humano
Fernando Bustos, invstigador del Instituto de Ciencias Biomédicas UNAB, conversó en Radio USACH sobre un estudio publicado en Nature Medicine que alertó la presencia de microplásticos en el cerebro humano.
Los microplásticos están en todas partes: en el agua, los alimentos y hasta en el aire. Un estudio reciente publicado en Nature Medicine señala que estas partículas pueden acumularse en el tejido cerebral en cantidades alarmantes. Fernando Bustos, investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, analizó en Radio Usach las implicancias de esta contaminación.
«Consumimos microplásticos a diario, principalmente a través del agua y los alimentos marinos», explicó Bustos. Los peces, mariscos y filtradores como los choritos y almejas absorben estas partículas del océano, que luego pasan a la cadena alimenticia. «Lo mismo ocurre con las plantas: si la tierra está contaminada, las hortalizas también terminan absorbiéndolos«, agregó.
Uno de los hallazgos más preocupantes es la presencia de microplásticos en órganos humanos como pulmones, hígado, intestinos e incluso en la leche materna.
Se ha demostrado que estas partículas generan inflamación, estrés oxidativo y hasta pueden provocar mutaciones celulares, lo que podría estar relacionado con el desarrollo de enfermedades como el cáncer
Respecto a la contaminación del agua embotellada, Bustos mencionó que un estudio en Chile confirmó la presencia de microplásticos en todas las marcas analizadas. «Las botellas plásticas, los bidones reutilizados y hasta las cañerías pueden liberar estas partículas. La mejor opción es filtrar el agua con tecnologías de ósmosis inversa, ya que los filtros convencionales no las eliminan por completo«, recomendó.
Si bien eliminar por completo los microplásticos es una tarea difícil, Bustos destacó medidas que pueden reducir la exposición. «Evitar calentar alimentos en recipientes plásticos es fundamental, ya que el calor libera más partículas. Además, optar por envases de vidrio y promover políticas públicas que restrinjan ciertos tipos de plásticos sería clave para reducir su impacto en la salud».
Revisa la entrevista completa a continuación: