12 Noviembre 2025

Radio UCV | Desafíos en la capacitación sobre diabetes tipo 2

El académico de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, Francisco Álvarez, participó en una jornada de actualización dirigida a equipos de salud de atención primaria, donde se abordaron nuevas tecnologías y estrategias para el manejo clínico y farmacológico de la diabetes tipo 2.

La diabetes tipo 2 continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública en Chile. Actualmente, afecta al 14% de la población, lo que equivale a más de dos millones de personas a nivel nacional y cerca de 200 mil en la Región de Valparaíso.

Así lo advirtió Francisco Álvarez, académico de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello y exseremi de Salud, durante una entrevista en Radio UCV, donde analizó los alcances de una reciente capacitación dirigida a profesionales de la salud para fortalecer el manejo integral de esta enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica y silenciosa que no aparece de un día para otro. Está muy correlacionada con los niveles de azúcar en la sangre, la obesidad, la alimentación y los hábitos de vida”, explicó Álvarez. Agregó que la prevención pasa, en gran medida, por realizarse chequeos anuales y mantener estilos de vida saludables, como una dieta equilibrada y actividad física regular.
“Caminar 30 minutos al día ya es una excelente forma de ejercicio. No se necesita un gimnasio para prevenir enfermedades”, enfatizó.

Durante la jornada de capacitación, organizada en uno de los salones de la Universidad Andrés Bello, se abordaron las nuevas tecnologías farmacológicas disponibles para el tratamiento de la diabetes tipo 2, entre ellas insulinas basales de larga duración y medicamentos como el semaglutide (OZEMPIC), que no sólo ayudan al control metabólico, sino que también han mostrado beneficios en la reducción de peso y en la prevención de complicaciones.

Álvarez destacó que uno de los objetivos del encuentro fue actualizar los conocimientos del personal de atención primaria, quienes representan la primera línea de diagnóstico y acompañamiento a pacientes con enfermedades crónicas. “Queremos que los equipos de salud cuenten con herramientas actualizadas, que comprendan cuándo aplicar ciertos tratamientos y cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó.

Francisco Álvarez, académico de carrera de Química y Farmacia de la UNAB, aclara cuáles son los reales beneficios de la ampolla capilar que causa furor. Las Últimas Noticias, 27 de diciembre de 2024.

El académico también abordó los mitos más comunes sobre la enfermedad, como la creencia de que las personas deportistas no pueden desarrollar diabetes. “Aunque una persona haga deporte, si mantiene una dieta alta en carbohidratos o niveles elevados de estrés, puede estar en riesgo igualmente. Además, hay factores genéticos y hábitos como el tabaquismo o el consumo de alcohol que también inciden”, explicó.

En la conversación, Álvarez hizo un llamado a detectar señales tempranas como la sed excesiva, el cansancio permanente, la orina frecuente o la aparición de manchas oscuras en zonas de pliegues de la piel. “Son signos de alerta que no deben ignorarse. Un control a tiempo puede marcar una gran diferencia”, subrayó.

Finalmente, destacó que en Chile los tratamientos para la diabetes tienen cobertura estatal, lo que permite acceder a medicamentos y seguimiento sin costo adicional. “Es importante que las personas sepan que no están solas ni deben endeudarse para tratar su enfermedad”, afirmó.

El académico adelantó que, tras el éxito de esta instancia, la Universidad Andrés Bello proyecta replicar el programa de capacitación en distintas regiones del país, con el objetivo de fortalecer la educación en salud pública. “Queremos seguir formando equipos capacitados, no sólo en diabetes, sino también en otras patologías como obesidad o hipertensión, siempre con acceso gratuito y certificación para los profesionales”, concluyó.

Escucha la entrevista completa aquí: