Radio Polar | Geólogo UNAB Concepción aborda sismicidad en Chile
Pablo Rossel, docente de Geología UNAB, sede Concepción, explica la ocurrencia de sismos en el país y lo que fue el 27F, uno de los terremotos más fuertes en la historia de la Humanidad.
Chile es un país sísmico debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica.
De este y otros temas relacionados, Pablo Rossel, docente y geólogo de la U. Andrés Bello, sede Concepción, conversó con radio Polar.
Esto se debe a la interacción de varias placas tectónicas, especialmente la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Chile experimenta una gran cantidad de terremotos, algunos de ellos de gran magnitud, como el terremoto de Valdivia de 1960, que sigue siendo el más fuerte registrado en la historia.
Por lo tanto, el país tiene una infraestructura y un sistema de preparación sísmica bastante avanzados para mitigar los efectos de estos eventos naturales.
El 27 de febrero de 2010, Chile fue golpeado por un devastador terremoto de magnitud 8.8, uno de los más fuertes registrados en la historia.
Este terremoto ocurrió a las 3:34 a.m. hora local, con epicentro en la región central del país.
El sismo se originó en una zona de subducción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, lo que generó un movimiento sísmico extremadamente fuerte.
El terremoto causó una gran destrucción en varias ciudades del centro y sur de Chile, especialmente en la región del Biobío, Maule y Metropolitana.
Además, se registraron tsunamis en las costas de Chile y otros países del Pacífico.
El impacto fue devastador, cientos de personas muertas y desaparecidas, además de miles de heridos y desplazados.
Las infraestructuras como edificios, puentes y carreteras colapsaron en muchas zonas. Hubo interrupciones en los servicios básicos: electricidad, agua potable y comunicaciones.
El terremoto también dejó un importante legado en términos de preparación sísmica en Chile, lo que impulsó la mejora en infraestructuras y sistemas de respuesta ante desastres.
Vea la entrevista de Radio Polar.