31 Julio 2025

Radio Biobío | Tsunami en Chile: esta es la diferencia entre amplitud y altura de ola (y por qué es importante)

Juan González, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, explicó la diferencia entre amplitud y altura luego del tsunami provocado por el terremoto en Rusia.

Juan González, oceanógrafo y académico Facultad de Ingeniería UNAB, explicó en Chilevisión el origen de las marejadas que han afectado la costa del país y enfatizó en que son un proceso natural. ChileVisión, 30 de diciembre de 2024.El académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Juan González, explicó la diferencia entre amplitud y altura de una ola durante un tsunami.

El experto señaló que «la amplitud y la altura son parámetros que se usan para analizar las señales de tsunamis cuando llegan a la costa».

Según explicó, la amplitud se puede definir como la mitad de la diferencia entre una cresta y un valle de la onda. “Si uno ve la gráfica del nivel del mar —donde sube y baja— y mide desde la parte más alta a la más baja, al dividir esa distancia por dos, se obtiene la amplitud”.

“La altura, en cambio, a veces se asocia al doble de la amplitud, pero también puede definirse respecto a un nivel de referencia, como el nivel medio del mar o el nivel de reducción de sonda, que corresponde al punto mínimo permanente de agua donde mide el sensor”, aclaró González.

Puedes leer la nota completa en este enlace.

 

En el caso de Isla de Pascua, el registro inicial mostró una altura de aproximadamente 20 centímetros, “pero actualmente ha aumentado y los registros indican que está cercana a un metro o incluso un poco más”.

Lo anterior, corresponde a la altura, cabe precisar. De hecho, la amplitud no se usa tanto porque siempre es menor, y lo que se busca es tener una referencia del cambio total de nivel del mar, es decir, la distancia entre la máxima y mínima sucesiva. Por eso se habla más de altura que de amplitud.