14 Abril 2025

Radio Biobío | Columna de opinión: La esclavitud de la «niña invisible» para el Estado de Chile

Evelyn Vicencio, académica de Derecho de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, analizó el lamentable caso de esclavitud registrado en Rengo.

En una columna de opinión publicada por Radio Biobío, la académica de la Facultad de Derecho de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Evelyn Vicencio analizó el lamentable caso de esclavitud de una niña en Chile.

En el texto Evelyn Vicencio contextualizó que «una niña boliviana de tan solo ocho años, fue vendida por su propia abuela a una familia que emigró a Chile y se instaló en un campamento en Rengo».

«Su destino fue la servidumbre doméstica, fue un caso de esclavitud en pleno siglo XXI, a la vista de todos y al margen de todo. Estamos frente a hechos degradantes y crueles que la sociedad chilena creía haber superado», añadió la académica.

Hoy la niña está segura, pero esto no puede nublar una cuestión esencial para entender este caso: una niña vivió como esclava en Chile

Además, la experta recalcó que «Fue gracias a la compasión de una vecina —no de la acción del Estado— que la niña pudo ser rescatada. Hoy se encuentra en algún centro estatal, donde seguramente recibirá cuidados básicos que antes le fueron negados».

«Vivimos en una época donde los derechos humanos son una prioridad, donde la esclavitud —formalmente abolida en Chile desde el amanecer de la República— no es tolerada«, enfatizó Vicencio.

La académica se cuestionó cómo fue esto posible, indicando que «hay múltiples causas inmediatas: la avaricia e irresponsabilidad de una abuela que traiciona todo vínculo humano, una familia que comete el crimen de “comprar” a una niña como si fuera un objeto, y la extrema vulnerabilidad de una persona menor de edad sin protección«.

Puedes leer la columna completa en este enlace.