13 Mayo 2025

Radio Bío-Bío | Rodrigo Yáñez se refiere a la baja actividad física en escolares

El académico de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, y advirtió sobre la necesidad urgente de una estrategia multisectorial.

A raíz de los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, que reveló que solo uno de cada cuatro niños y adolescentes en Chile cumple con las recomendaciones de la OMS (60 minutos diarios de actividad física), Rodrigo Yáñez, académico e investigador de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, analizó la situación en entrevista con Radio Bío-Bío.

“Es muy preocupante considerando la cantidad de evidencia científica que muestra los efectos positivos de la actividad física en todas las etapas del ciclo vital”, comentó el especialista, quien atribuye los bajos niveles de ejercicio principalmente a la falta de políticas públicas efectivas y a la desconexión con la evidencia científica.

El académico criticó que en los colegios “no hay momentos obligatorios diarios para moverse” y que las horas de Educación Física muchas veces se reducen en favor de asignaturas más tradicionales. “La OMS recomienda actividad todos los días, y hoy muchos estudiantes tienen solo dos o tres sesiones semanales”, advirtió.

Yáñez también cuestionó el diseño urbano y la inseguridad como factores que han limitado el uso de espacios públicos: “Antes jugábamos fútbol en la calle; hoy, por miedo a la delincuencia o por falta de áreas verdes, eso ya no pasa. Además, en muchos sectores vulnerables no hay acceso a gimnasios o recintos deportivos”.

Desde una perspectiva más amplia, señaló que el sedentarismo y el uso excesivo de pantallas han agudizado la situación, generando efectos negativos tanto físicos como mentales. “Nos enfrentamos a una pandemia silenciosa. Y mientras no se tomen decisiones políticas claras, con base en evidencia, esto no va a cambiar”, afirmó.

En esa línea, destacó el rol de la Universidad Andrés Bello en la investigación sobre esta temática. “Estamos liderando la validación de la escala global de actividad física en niños y adolescentes, y hemos realizado más de 200 estudios sobre el tema. Es clave que ese conocimiento se traduzca en políticas públicas concretas”, sostuvo.

Finalmente, Yáñez llamó a ampliar la mirada del deporte, más allá de lo competitivo: “El deporte también es recreación, salud mental, desconexión del trabajo. Debemos cambiar el enfoque y enseñar desde la escuela los beneficios de una vida activa, para que los niños continúen practicando actividad física durante toda su vida”.

Escucha la entrevista completa aquí: