Radio Bio Bio | 83,5% de las jóvenes abandona el uso de la píldora anticonceptiva
La directora de Obstetricia UNAB sede Viña del Mar, Macarena Arriagada, abordó falta de acompañamiento y mitos como factores clave en esta tendencia.
Un reciente estudio desarrollado por estudiantes y docentes de la carrera de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, reveló una cifra que genera preocupación en el ámbito de la salud sexual juvenil: el 83,5% de las jóvenes usuarias abandona el uso de pastillas anticonceptivas. La investigación, realizada en el contexto de atenciones clínicas a estudiantes universitarias, encendió las alertas sobre una brecha en información, acompañamiento y acceso a orientación profesional adecuada.
En entrevista con Radio Bio Bio, la directora de la carrera, Macarena Arriagada, explicó que el estudio surgió al observar que muchas usuarias interrumpían el tratamiento sin contar con la información necesaria para hacerlo de forma segura. “Nos llamó la atención que, pese a tratarse de un método eficaz, las jóvenes abandonaban la píldora sin tener claridad sobre sus efectos ni alternativas disponibles. Este dato nos motivó a profundizar”, señaló.
La académica subrayó que uno de los principales riesgos de este abandono, especialmente si se produce sin el uso de métodos de respaldo como el preservativo, es el embarazo no deseado. Sin embargo, también alertó sobre el impacto que tiene en la salud integral de las mujeres cuando las pastillas se usan con fines terapéuticos, por ejemplo, para controlar síntomas de endometriosis o menstruaciones dolorosas.
Otro hallazgo importante del estudio es el impacto psicológico reportado por las usuarias, quienes mencionaron efectos como cambios de ánimo o disminución de la líbido. “Si bien estos datos provienen de encuestas de percepción, son relevantes para comprender cómo viven las mujeres el uso de este método y por qué deciden abandonarlo”, explicó Arriagada.
La especialista también destacó que muchas veces las jóvenes no reciben el acompañamiento adecuado desde el inicio. “Elegir un método anticonceptivo debe hacerse con orientación profesional, ajustado al estilo de vida y necesidades de cada persona. Cuando esto no ocurre, es más probable que el método se abandone”, agregó.
El estudio también reveló desconocimiento de aspectos básicos, como qué hacer si se olvida una dosis. A esto se suman mitos extendidos, como que las pastillas causan enfermedades mentales, lo que lleva a decisiones basadas en información no fidedigna, muchas veces obtenida a través de redes sociales o amistades.
Arriagada llamó a fortalecer la educación sexual integral desde etapas tempranas. “Es urgente incorporar estos temas en los itinerarios formativos desde la infancia, con un enfoque en derechos, consentimiento y respeto. Y también debemos acompañar a las familias, que muchas veces no han tenido acceso a una formación adecuada en estos temas”, afirmó.
Finalmente, enfatizó el rol clave que puede cumplir la teleatención. “Los jóvenes buscan respuestas, pero encuentran barreras culturales, geográficas o sociales. La tecnología puede abrir una puerta real de acceso a la orientación profesional que necesitan”, concluyó.
Escucha la entrevista completa aquí: