Radio Agricultura | La hipertensión: una enfermedad silenciosa que afecta a más de un tercio de los chilenos
La directora de Enfermería UNAB Viña del Mar, Pamela Varas, analizó el impacto de la hipertensión en Chile y entregó recomendaciones para su prevención y control.
En conversación con Radio Agricultura, la directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Pamela Varas, abordó la preocupante expansión de la hipertensión arterial en Chile, enfermedad que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, afecta a más de un tercio de la población adulta.
“Estamos viendo que esta condición aparece en edades cada vez más tempranas, incluso en población infantil, y sigue siendo más prevalente en adultos mayores”, señaló la académica, destacando que se trata de una enfermedad silenciosa, muchas veces sin síntomas evidentes, lo que dificulta su detección oportuna.
Varas explicó que los controles preventivos son la herramienta clave para evitar complicaciones mayores. “La hipertensión no da señales hasta etapas avanzadas. Por eso, es fundamental realizar chequeos periódicos, especialmente desde los 40 años, y controlarse la presión al menos una vez al mes”, indicó.
La experta también enfatizó que mantener hábitos saludables es esencial para prevenir el desarrollo de la enfermedad. “Mantener un peso adecuado, reducir el consumo de sal, realizar actividad física regularmente y evitar el tabaco son acciones simples pero muy efectivas. En el caso de los fumadores, dejar el cigarro es una prioridad absoluta”, recalcó.

Además, destacó la accesibilidad actual de los monitores digitales para la medición domiciliaria de la presión arterial, lo que permite un mayor control y conciencia sobre la propia salud. “Hoy es más fácil y preciso medir la presión en casa. Si hay antecedentes familiares de hipertensión, es recomendable tener un equipo doméstico y controlar los valores de manera rutinaria”, explicó.
Consultada sobre la automedicación, la académica advirtió sobre los riesgos de consumir fármacos sin prescripción médica. “No todos los medicamentos sirven para todos los pacientes. Automedicarse puede ser peligroso, porque cada tratamiento debe estar indicado por un profesional según las características de cada persona”, subrayó.
La directora de Enfermería abordó el impacto del estrés en el aumento de la presión arterial. “El estrés sostenido eleva el cortisol, una hormona que afecta directamente al sistema cardiovascular. Por eso, es importante incorporar actividades que nos ayuden a desconectarnos: caminar, cocinar, regar plantas o simplemente descansar unos minutos al día”, recomendó.
La académica cerró la conversación haciendo un llamado a la conciencia preventiva: “La hipertensión no es solo un problema médico, es un desafío social. Detectarla a tiempo y mantener hábitos saludables puede marcar la diferencia entre una vida sana y una enfermedad crónica con graves consecuencias”.
Escucha la entrevista completa aquí:
English version