24 Abril 2025

Qué Pasa | Estudio revela que las mujeres viven más años, pero con más síntomas depresivos que los hombres

Las académicas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello Claudia Miranda y Alejandra Araya, participaron de la investigación que logra identificar cuadros depresivos en mujeres adultas, a pesar de poner más dedicación en el cuidado personal.

Chile se encuentra entre los países con mayores índices de deterioro en la salud mental dentro de Latinoamérica, con la depresión como uno de los trastornos más frecuentes. Sin embargo, este problema no afecta a todos por igual. Un reciente estudio del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (Micare) revela que las mujeres mayores son el grupo más golpeado, mostrando una preocupante combinación entre una mayor esperanza de vida y un deterioro más prolongado en su salud mental.

La investigación, en la que participaron las académicas Claudia Miranda y Alejandra Araya, de la Universidad Andrés Bello, evidenció que las mujeres adultas mayores viven más años que los hombres, pero también enfrentan más años con síntomas depresivos. Este fenómeno se relaciona estrechamente con la presencia de multimorbilidad, es decir, la coexistencia de dos o más enfermedades crónicas, que aumenta significativamente el riesgo de depresión.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio indica que los hombres mayores viven, en promedio, varios años con síntomas depresivos cuando sufren multimorbilidad, pero en las mujeres esta cifra asciende a 5,7 años. Este dato evidencia una clara desigualdad de género en el impacto de la depresión, lo que urge una respuesta diferenciada por parte de las políticas de salud pública.

El estudio concluye que es fundamental implementar políticas públicas que se ajusten a las diferencias demográficas y regionales del país. Aunque el Plan Nacional de Salud Mental contempla la diversidad territorial, muchas de sus acciones aún no están adecuadamente diferenciadas. Las investigadoras señalan la necesidad de estrategias que consideren las particularidades de comunidades más envejecidas y que mejoren el acceso a servicios de salud mental para garantizar una mejor calidad de vida.

Finalmente, Miranda y Araya recalcan la importancia de continuar investigando cómo se relacionan la depresión y la multimorbilidad, para diseñar políticas más efectivas. Desde el Instituto Milenio Micare, hacen un llamado a adaptar el sistema de salud mental chileno a las realidades regionales y de género, asegurando que ningún grupo vulnerable quede fuera de la atención que necesita.

Si quiere revisar la nota completa, puede ingresar al siguiente enlace.