Proyecto Mírame celebró una década de atención y cuidados a las pacientes de cáncer
Iniciativa nacida al amparo de la carrera de Kinesiología en la sede de la U. Andrés Bello de Viña del Mar, se extendió a Santiago y Concepción con la meta de ampliar y mejorar sus prestaciones.
Las sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción de la Universidad Andrés Bello, junto con las Escuelas de Kinesiología, realizaron el Seminario Mírame 2025, actividad inserta en el programa del mismo nombre, que cumplió 10 años apoyando a las mujeres que padecen cáncer de mama.
Estos encuentros brindaron un espacio de participación y divulgación de las intervenciones recomendadas desde la kinesiología para la educación y el autocuidado en personas con cáncer de mama.
Claudia Miranda Fuentes, directora del Magíster en Ciencias del Ejercicio para la Rehabilitación, a cargo de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y exalumna de la carrera de Kinesiología de la UNAB, expuso sobre la importancia del ejercicio físico en el tratamiento preventivo y la rehabilitación de pacientes, en las sedes de Viña del Mar y Santiago.
“Es una herramienta muy útil para prevenir muchas condiciones de salud, y sobre todo trágicas, que afectan mucho a la población de hoy en día, incluyendo el cáncer; entonces, nos parece muy relevante poder transmitir que la práctica del ejercicio físico impacta en ciertas capacidades que están relacionadas con salud, con la fuerza, la capacidad respiratoria y la composición corporal”, detalló Miranda.
La mirada internacional
La doctora Erika Cyrus Barker, PhD y vicedecana de la Facultad de Salud de la Universidad de Santa Paula, Costa Rica, quien se presentó en Viña del Mar y Santiago, se refirió a la relevancia de la atención kinesiológica para los pacientes con cáncer.
“Para mejorar la sobrevivencia del paciente, para disminuir los efectos secundarios del tratamiento y para disminuir también las alteraciones que puede generar el tipo de cáncer que el paciente padece”, explicó. También agregó que, si bien es un área nueva de desarrollo profesional, en su país ya están en la sexta generación de especialistas en rehabilitación oncológica. “Y la idea de estas colaboraciones es poder motivar a los kinesiólogos chilenos de que en esta área podemos hacer demasiado y que somos sumamente necesarios”, mencionó.
Avance kinesiológico
Luis Gómez, director de la Escuela de Kinesiología, destacó que en la jornada “tuvimos la oportunidad de compartir con estudiantes, profesionales, invitados, con maravillosos expositores nacionales e internacionales y, sobre todo, que logramos desplegarlo en Viña del Mar, Santiago y Concepción”.
En tanto, Gerald Pugh, vicerrector de la sede viñamarina, mencionó que el hecho de cumplir 10 años de este proyecto “permite que los estudiantes pudieran ver las nuevas tendencias y el nuevo rol del kinesiólogo en el tratamiento y cuidados paliativos del cáncer”.
Por su parte, desde Concepción, Héctor Márquez, director de la carrera de Kinesiología, sostuvo que este encuentro permitió conocer la participación de los profesionales en esta importante temática.
En ese ámbito, el docente puntualizó que en 2024 se agregó la especialidad oncológica al ámbito kinésico, reconocida por el Colegio de Kinesiólogos de Chile (COLKINE) y el Departamento Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas (DENAKE), y ya forma parte del trabajo de la carrera en pregrado.
“Es una cuestión que estamos impulsando desde la Región, al alero de distintas actividades como, por ejemplo, el Mírame, que es una de las actividades más connotadas que tenemos en la sede”, afirmó.
Mírame anota 11 años en la sede Viña del Mar, 8 años en Concepción y 3 años en Santiago, con un trabajo coordinado a través de 10 disciplinas distintas, mediante un plan de acompañamiento durante todo el año que incluye talleres, educación, acompañamiento e intervenciones.