18 Noviembre 2025

Proyecto Cobalto Verde del CSB UNAB inicia nueva etapa para escalar a nivel preindustrial

Los directivos del proyecto, co-ejecutado por las universidades Andrés Bello y de Chile, anunciaron en su Tercer Consejo Consultivo la aprobación de ANID para continuar en los próximos dos años con el escalamiento del proceso biometalurgico en dependencias de la empresa Pucobre en la región de Atacama.

A dos años de su inicio, los líderes del proyecto Fondef Tecnologías Avanzadas Cobalto Verde anunciaron que ANID aprobó su continuidad hasta 2027 para iniciar el escalamiento a nivel preindustrial del proceso que podría convertir a Chile en uno de los tres mayores productores mundiales de cobalto al recuperarlo de forma ambientalmente amigable desde relaves  mineros a través de procesos biometalúrgicos.

Cobalto VerdeDurante su Tercer Consejo Consultivo, realizado el 5 de noviembre,  Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB y del proyecto Cobalto Verde, informó:

En los próximos dos años definiremos las mejores condiciones para optimizar la recuperación de cobalto y los criterios de diseño para escalar la tecnología a nivel preindustrial en la planta Biocobre de Pucobre. Esperamos así validar esta tecnología en un entorno relevante con proyección de hacer su transferencia a la industria minera nacional e internacional.

Abriendo camino al licenciamiento

El Consejo Consultivo contó con la participación de representantes de Pucobre, Mitsubishi MCI, Inversiones Torino, el Centro Nacional de Pilotaje,  Sernageomin y ENAMI. En la ocasión se dio a conocer también un reciente acuerdo entre la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile — coejecutoras del proyecto — para licenciar la tecnología de biolixiviación desarrollada por el proyecto

Esta conjuga la experiencia en geología e hidrometalurgia del equipo del Departamento de Geología / AMTC de la Universidad de Chile, liderado por Brian Townley, director alterno de Cobalto Verde, y la experiencia en biominería del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello.

Al respecto, Pilar Parada destacó que “el acuerdo firmado en agosto pasado entre ambas universidades despeja el camino para su licenciamiento, priorizando a la minera Pucobre, como socia estratégica del proyecto. Sin embargo, no descartamos que también se pueda formar una spin-off, para lo cual estamos abiertos a capitales externos una vez que el prototipo haya sido validado en un entorno real (TRL7)”.

Cobalto Verde, avances e innovaciones 

Entre los hitos del proyecto, Brian Townley señaló que a partir de los análisis de muestras de relaves de la zona de Atacama, “determinamos que en yacimientos del tipo IOCG (óxidos de hierro, cobre y oro)  existe mineralización de  pirita cobaltifera con 0,3 a 0,5% de cobalto. Este es mineral de ganga que en la actualidad se descarta a relaves, pero que hace esperable una concentración significativa de cobalto en relaves de estos yacimientos en la región de Atacama”.

Cobalto VerdeSi bien estas concentraciones de cobalto son bajas, indicó que tanto su concentración como su volumen no justifican procesos de recuperación metalúrgica convencional, como tostación y lixiviación ácida a presión. En cambio:

La tecnología de Cobalto Verde ofrece la oportunidad de un proceso metalúrgico extractivo sostenible y de bajo costo, que permitiría la explotación y producción de cobalto desde yacimientos en los cuales otras tecnologías no lo permiten en forma rentable.

Por lo tanto, agregó Townley, “estamos en presencia de una solución tecnológica que permitiría una recuperación económica de cobalto desde yacimientos pequeños y de baja ley, o desde recursos de baja concentración, lo que sería aplicable a los tipos de yacimientos existentes en Chile, así como yacimientos con problemáticas similares en el resto del mundo”.

Dentro del trabajo realizado, los líderes del proyecto destacaron que ya se cuenta con la identificación y secuenciación de dos consorcios de microorganismos eficientes en la extracción de cobalto desde relaves mineros.

Uno de estos consorcios, denominado Kobold, está actualmente en proceso de patentamiento en 158 países. Además, una muestra está resguardada en el Instituto Leibniz DSMZ de Alemania, que alberga una de las mayores colecciones de recursos biológicos a nivel mundial.

Plan de continuidad para generar sales de cobalto

Cobalto VerdePatricio Martínez Bellange, director de Biominería de CSB UNAB, señaló que como plan de continuidad para demostrar la viabilidad técnica y económica de la tecnología biometalúrgica de Cobalto Verde, actualmente se está postulando al Programa Desafíos de Innovación I+D Corfo en la línea Cobalto, cuyos resultados se espera que se anuncien durante este mes.

Agregó que el proyecto que se presentó, denominado Cobalto Sostenible, “busca posicionar a Chile en la vanguardia de la minería polimetálica limpia y sostenible, recuperando metales críticos para la fabricación de baterías de ion litio, de amplio uso en vehículos eléctricos y dispositivos portátiles”.

Para ello, dijo, el proyecto apunta a la valorización de relaves incorporando minería circular para generar sales de cobalto, altamente valoradas a nivel industrial. El proceso, además, contribuye a la mitigación del drenaje ácido de minas, generando un beneficio ambiental al reducir su potencial de contaminación de aguas y suelos.