Profesor Benjamín Gajardo participó en Congreso Internacional de la Universidad de Texas
El evento, titulado “The Global Summit”, reunió a expertos en las áreas del constitucionalismo de diversos países. Allí, el docente y secretario académico de la Facultad de Derecho UNAB, expuso sobre la discriminación a las personas con discapacidad.
El Congreso Internacional “The Global Summit” es organizado por el Foro Internacional sobre el Futuro del Constitucionalismo y patrocinada por el Programa de Estudios Constitucionales de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos).
En este evento participaron expertos de diversos países con el objetivo de exhibir ideas en todas las áreas del constitucionalismo y también destacar algunas publicaciones en el campo.
Allí estuvo presente el secretario académico y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Benjamín Gajardo, quien participó en el Panel 58 enfocado en “La tutela de los derechos humanos de las minorías en el Estado Constitucional”.
La ponencia del docente UNAB se tituló “La arquitectura de la discriminación en las personas con discapacidad: una propuesta de construcción normativa”, la cual se basa en una investigación que está realizando consistente en buscar un núcleo distintivo en estos casos de discriminación.
“En mi intuición, entiendo que la dicha acción antijurídica tiene elementos distintivos respecto a las discriminaciones ‘habituales’”, explica Benjamín Gajardo, quien además destacó las otras exposiciones del panel basadas en temas como la libertad sexual, las comunidades indígenas y la protección a los derechos humanos.
“Fue bien nutritivo para todos, más aún cuando las miradas eran desde diferentes partes de la región. Sin perjuicio de lo anterior, tiendo a ver que los autores tratan a todas las desventajas como iguales y creo que es necesario realizar criterios y estándares diferenciados”, señala.
Avances legales y constitucionales
A fines de enero, y luego de 10 años, se informó que la Ley de Inclusión contemplará la lengua de señas como un idioma oficial, esto gracias a la norma 21.303 que modificó la preexistente Ley 20.422.
De esta manera, la lengua de señas chilena se considera como una lengua natural y patrimonio intangible de las personas sordas. Asimismo, el Estado chileno la reconoce y obliga a promover, respetar y asegurar en el acceso a servicios públicos y privados, en la educación, en lo laboral, en la salud y todos los ámbitos de la vida en sociedad.
El profesor Gajardo manifiesta que es un avance importante, ya que la noción de accesibilidad se suele pensar para las discapacidades físicas. Y agrega que: “por lo mismo, el desafío sigue presente, debemos realizar relevantes esfuerzos por materializar la idea de accesibilidad a las diferentes discapacidades y así cumplir con el mandato de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Finalmente, respecto a la redacción de una nueva Constitución y la posibilidad de incluir temas relacionados con discapacidad en ella, el académico dice que “en el marco de una Convención Constituyente, como una oportunidad única de discutir nuestras compresiones y perspectivas de comunidad política, escriturar la idea de accesibilidad como derecho constitucional sería un triunfo”.