28 Enero 2025

Primera Jornada de Innovación en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Vida UNAB impulsó nuevas estrategias educativas

Este fue un evento clave para fomentar la excelencia académica y el intercambio de metodologías innovadoras entre docentes universitarios.

Organizado por la Dra. Lillian Acuña y la Dra. Cristina Navarro, ambas secretarias académicas de la Facultad de Ciencias de la Vida, la Universidad Andrés Bello llevó a cabo la primera edición de la Jornada de Innovación en Docencia, instancia creada para compartir metodologías educativas que transformen la enseñanza universitaria y que reunió a destacados académicos interesados en optimizar los procesos de aprendizaje.

El objetivo principal de la actividad fue proporcionar a los docentes herramientas y estrategias que fomenten la participación de los estudiantes, promuevan el pensamiento crítico e incorporen tecnologías emergentes en el aula. Durante las presentaciones, se abordaron diversos enfoques pedagógicos, destacando la autonomía en el aprendizaje, la aplicación de inteligencia artificial, la construcción de comunidades docentes y la creación de proyectos colaborativos que respondan a las necesidades de los alumnos.

Entre las experiencias compartidas, destacó la de Lucía Gonzalorena, quien explicó cómo nuevas metodologías en el aprendizaje de la botánica permiten fortalecer la observación y el análisis, promoviendo la autonomía de los estudiantes en esta disciplina. Por su parte, Paola Calzadilla, presentó estrategias basadas en proyectos prácticos que transforman la enseñanza del turismo al generar un impacto tangible en ese sector.

Otra experiencia fue sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias biológicas, la Dra. Lillian Acuña resaltó el impacto positivo del uso de asistentes virtuales en Biología Celular, Bioquímica y Fisiología. Según los datos presentados, los estudiantes que utilizaron esta herramienta obtuvieron, en promedio, un aumento de 0,5 puntos en su nota final en comparación con aquellos que no la emplearon, además de una mejora en la tasa de aprobación mayor a 14 puntos.

Estos resultados subrayan el valor de la inteligencia artificial como una estrategia clave para fortalecer el aprendizaje y reducir las brechas académicas en estudiantes de primer año, facilitando su adaptación a las exigencias del nivel universitario.

Asimismo, Cristian Bulboa mostró cómo el aula invertida y las plataformas de lectura pueden fomentar la participación y optimizar el aprendizaje en cursos de ciencias aplicadas. A su vez, Soledad Orellana abordó la importancia de construir comunidades docentes que utilicen evaluaciones auténticas como herramientas para promover un aprendizaje significativo. Finalmente, Pamela Pastén, expuso una metodología colaborativa que guía a los estudiantes de ciencias de la salud en la toma de decisiones académicas y profesionales informadas sobre su futuro.

“La enseñanza universitaria enfrenta grandes desafíos en el contexto actual, y eventos como este son cruciales para la actualización docente. Queremos que los académicos tengan acceso a herramientas que les permitan innovar y generar un impacto positivo en sus estudiantes. Este espacio nos permite dialogar, colaborar y proyectar juntos un aprendizaje significativo y alineado con las demandas actuales de la educación superior”, señaló la Dra. Lillian Acuña, destacando la relevancia de la jornada.

Además de las presentaciones, el evento incluyó mesas redondas que facilitaron el intercambio de ideas y experiencias entre los asistentes, generando instancias de discusión que contribuirán a nuevas iniciativas académicas. “La colaboración entre los docentes es esencial para construir una educación universitaria que no solo sea de calidad, sino también inclusiva y transformadora. Este primer encuentro marca el inicio de una tradición anual que buscará consolidar este objetivo”, agregó la Dra. Acuña.