Primer Ciclo de Conversatorios de Pedagogía en Educación Diferencial contará con dos destacadas expositoras
“Encuentro con la Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, aportes a la Educación Diferencial” es el título de esta charla que se realizará este lunes 12 de mayo.
Con el objetivo de promover en el estudiantado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial una mayor comprensión del quehacer profesional del Fonoaudiólogo y Terapeuta Ocupacional, se realizará el “Encuentro con la Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, aportes a la Educación Diferencial”.
La instancia se realizará este lunes 12 de mayo, en el auditorio de campus Bellavista, entre las 19 y 21 horas.
El encuentro busca comprender los roles y funciones de estos profesionales y la relación con la Educación Diferencial, en la atención de la diversidad del alumnado.
“Este evento es importante, porque incrementa las posibilidades del estudiantado de obtener información actualizada sobre la tendencia existente en el sistema educativo para la atención de la diversidad en el aula”.
Así lo explicó Camila Marchant, directora de Programa de Prosecución de Estudios de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Discapacidad Intelectual.
Este primer ciclo de conversatorios ofrecerá un espacio de conversación con dos académicas investigadoras de formación en Fonoaudiología y Terapia Ocupacional.
Dos destacadas expositoras
Una de las expositoras es la Dra (c) Johana Garrido, Doctora (c) en Lingüística de la Universidad Católica de Chile, máster Oficial en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje, U. Autónoma de Barcelona y U. Ramón Lull, España, Licenciada en Fonoaudiología y Fonoaudióloga de la U. de Valparaíso.
La otra destacada expositora es la Dra. Nathalia Hirmas, doctora en Educación y magíster en Educación de la Universidad Católica de Chile, licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana y Terapeuta Ocupacional de la U. de Chile.
El espacio espera ser conducente a clarificar las acciones habituales de ambas profesiones en el ámbito educativo y proyectar un trabajo inter y transdisciplinar a futuro en el ejercicio profesional.