Presentan resultados de investigación sobre reducción de jornada laboral en ciclo de charlas del IPE UNAB
El profesor Benjamín Villena expuso los datos de la investigación que realizó junto al académico Mauricio Tejeda de la UDP. Se refirió a los efectos micro y macroeconómicos de la reducción de la jornada laboral.
El martes 9 de septiembre se realizó el segundo desayuno del ciclo de charlas «Ciencia que incide», que organiza el Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.
Esta actividad, de carácter mensual, tiene el propósito de acercar la investigación económica aplicada a quienes participan en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en Chile. En esta oportunidad, el profesor asociado del IPE, Benjamín Villena, presentó la investigación que realizó junto al académico Mauricio Tejeda (UDP) sobre los efectos micro y macroeconómicos de la reducción de la jornada laboral en Chile.
La presentación del profesor Villena fue seguida atentamente por el grupo invitado para la ocasión. Destacó la presencia del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; de la directora de SENCE, Romanina Morales; y del exsubsecretario del Interior y actual director ejecutivo de Fundación Pivotes, el abogado Juan Francisco Galli.
El profesor Villena introdujo el tema refiriendo antecedentes preliminares que, según dijo, permiten tener un panorama más acabado de la situación descrita. En esa línea, dijo que una posible respuesta a los efectos se puede encontrar en experiencia pasadas, como la reforma de 2005.
El investigador también mencionó la evidencia científica que hay respecto de la reducción de la jornada laboral en la medida de que los países aumentan la productividad y el ingreso, y de experiencias como las de Francia, Portugal y Alemania,
Luego de explicar los efectos macro y microeconómicos que la investigación arroja en relación con la reducción de la jornada laboral, que gradualmente culminará en 40 horas semanales en 2028, se dio espacio para las preguntas de los asistentes, quienes intercambiaron puntos de vista e ideas con los investigadores.
El ministro Boccardo valoró particularmente que la discusión se dé en torno a datos y mediciones respecto de las políticas públicas.
“Valorar el espacio de conversación, pero también la investigación que hoy pudimos conocer. Creo que le hace muy bien al país poder evaluar las políticas públicas y las distintas legislaciones laborales que se van aprobando en el tiempo, pero también la posibilidad de tener un espacio plural para poder conversar de manera más distendida de cómo efectivamente podemos entender lo que está pasando en el mercado laboral, que es un tema de interés público muy relevante”, dijo.
“Agradecer a la Universidad Andrés Bello por la invitación y a los académicos que presentaron este estudio. Siempre se necesita que la academia no solamente investigue, sino que también dialogue con los actores que hoy nos toca tomar decisiones de política pública”, resumió.
Por su parte, el director del IPE, el profesor Nicolás Garrido, reiteró que el espacio destaca por su formato acotado, su foco técnico y su propósito estratégico de vinculación entre la academia y la política pública.
“Al reunir a un grupo reducido y estratégico de participantes, el evento no solo promueve una conversación franca y técnica, sino que también posiciona al IPE como un actor relevante en la producción de conocimiento útil para el desarrollo de políticas eficaces, transparentes y sostenibles”, afirmó.