“¿Para qué una nueva Constitución?”: Agustin Squella dictó clase magistral en apertura del año académico de Derecho UNAB 2021
A partir de esa pregunta, Squella, quien también es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009), realizó un recorrido por el proceso que involucra la redacción de una nueva constitución, el potencial de este de marcar un cambio de paradigma en la forma en que se ejerce el poder político en Chile, las complejidades de su elaboración y el rol del derecho.
La inauguración del año académico es uno de los eventos más importantes para la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. En esta oportunidad se celebra el inicio del nuevo año universitario, se informa brevemente de los avances que la Facultad ha tenido en sus procesos y de los futuros proyectos que deberá enfrentar la comunidad académica.
En ese contexto, Carolina Schiele Manzor, Decano de la Facultad de Derecho, dio cuenta de la reciente obtención, por parte de la carrera de Derecho, de la acreditación por 5 años otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile y el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho A.C. de México. Así como también, el exitoso proceso de adaptación a la virtualidad llevado a cabo por la Facultad y el aumento de la investigación jurídica que han logrado los docentes desde el año 2018, agregando que la Facultad seguirá trabajando en la producción científica de calidad.
La profesora Schiele, comentó, que en mayo de 2019 la Facultad inició un proceso de innovación curricular que ha permitido configurar un nuevo perfil. “Esperamos que la nueva malla esté aprobada prontamente para que entre en vigor el 2022, que haga énfasis en forma todavía más clara en el desarrollo de habilidades y competencias, el dominio de herramientas tecnológicas del derecho, el empleo de enfoque de género y el respeto a los derechos humanos, entre otros aspectos”.
¿Para qué una nueva Constitución?
En el marco de esta inauguración, el abogado de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Agustin Squella, dictó clase magistral: “¿Para qué una nueva Constitución?”. A partir de esa pregunta, Squella, quien también es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2009), realizó, un recorrido por el proceso que involucra la redacción de una nueva constitución, el potencial de este de marcar un cambio de paradigma en la forma en que se ejerce el poder político en Chile, las complejidades de su elaboración y el rol del derecho. En tanto éste último -en palabras de Squella- tiene como función, organizar el poder y establecer controles en cuanto a su correcto ejercicio.
Un proceso multifacético
La creación de una nueva constitución tiende a verse como el epítome de la soberanía popular. Frente a ese imaginario compartido, explicó Squella, la realidad es compleja y multifacética. “Durante todo el tiempo de trabajo de la convención la ciudadanía podrá participar y, en concreto, deberá acompañar a la convención, no rodearla. En consecuencia, se trata de una participación, que va más allá de haber aprobado la idea de una nueva Constitución, de elegir a los integrantes de la convención y de pronunciarse al final del proceso, por medio de un nuevo plebiscito”.
“Necesitamos una constitución del siglo XXI y para el siglo XXI. Una que nos ayude a obtener una democracia mejor de la que hemos conseguido tener. Una con mayores y mejores instituciones democráticas, para proteger mejor los derechos de las personas. Derechos civiles y derechos políticos, desde luego, pero también, derechos económicos, sociales, culturales, medioambientales y de conectividad digital. Una constitución moderna, y cuya primera disposición podría declarar que la dignidad humana es el valor superior del nuevo ordenamiento constitucional chileno”, puntualizó Squella.
Funcionamiento interno
Como en el caso de Chile, las nuevas constituciones suelen ser desarrolladas por un organismo que representa al pueblo, en el caso chileno la Convención Constitucional, pero los actores internacionales son parte integral del proceso. Así y sin infringir el ejercicio soberano, organizaciones como Naciones Unidas, suelen estar presentes durante la etapa de redacción, para aportar conocimientos comparativos.
Sobre este punto, Squella, señaló que “la convención no trabajará a puertas ni ventanas cerradas. Los integrantes de la convención se escucharán entre sí y todos ellos escucharán a la ciudadanía, quienes podrán organizarse para hacer llegar sus planteamientos a la convención. ¿Cómo? ¡de muchas maneras! Sin ir más lejos, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), acaba de hacer público un muy buen informe acerca de distintas maneras de participación ciudadana en el proceso en el que estamos”.
Compromiso con el entorno
Junto con agradecer la exposición de Squella y destacar su trayectoria académica Francisco Quiero, Director de Derecho Viña del Mar, comentó que “la excelencia académica del profesor Squella, su vasta experiencia docente, la claridad y profundidad de su relato y de sus propuestas para la discusión constituyente, así como sus consejos para hacer del estudio del derecho una experiencia no exenta de esfuerzos, pero muy enriquecedora para la formación profesional y personal de nuestros alumnos y alumnas”.
“La gran convocatoria que este año tuvo la inauguración del año académico de nuestra facultad, y el nivel, tanto de las preguntas como de las respuestas del profesor, refuerzan en todos quienes formamos parte de esta facultad, la convicción de que estamos formando profesionales comprometidos con el entorno, que se sienten actores relevantes de la discusión en torno al Chile de las próximas décadas y que privilegian el desempeño ético de su profesión, por cierto con una gran sentido de la responsabilidad social”, agregó el profesor Francisco Quiero.