Panel Laboral UNAB: Menor carga tributaria y gasto eficiente dinamizarían el empleo
Según el último reporte de la instancia liderada el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, la poca oferta de trabajo (41,7%) y el desajuste de habilidades (25%) explican en gran parte el desbalance entre la oferta y demanda laboral que se observa actualmente en Chile. A su vez, los headhunters se pronunciaron sobre aquellas medidas que mejorarían la confianza de las empresas para impulsar las contrataciones formales.
Según las últimas cifras del INE, el desempleo del trimestre junio-agosto se ubicó en 8,6%, con una caída de 0,3 puntos porcentuales en doce meses. Si bien se registró un avance en materia laboral, persisten brechas en la tasa de ocupación, ubicándose en 56,5% en el mismo período, aún por debajo del nivel prepandemia.
Bajo esta realidad del mercado del trabajo en Chile, el último informe del Panel Laboral UNAB -instancia liderada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y ALUMNI de la casa de estudios- buscó conocer la percepción de los headhunters sobre las medidas más eficaces para activar el empleo formal a un año plazo, los factores que inciden en la confianza empresarial y la disposición a invertir en capacitación por parte de las compañías.
La encuesta reveló, en primer lugar, que un 54% de los headhunters que conforman la iniciativa de la Universidad Andrés Bello creen que existe un “exceso moderado” o un “gran exceso” de postulantes al describir la relación entre vacantes y demandantes calificados, lo que sugiere que la oferta de trabajo supera a la demanda o que existen fricciones de “matching”. En esa línea, la poca oferta de trabajo (41,7%), el desajuste de habilidades en formación o certificación (25%) y la tecnología que reemplaza o automatiza tareas (8,3%) son las principales causas indicadas por los reclutadores que explican este desbalance entre oferta y demanda laboral.
Bajo estos antecedentes, el sondeo indagó en las acciones más eficaces -a juicio de los expertos- para incrementar el empleo formal. En este ámbito, un mayoritario 75% de los encuestados eligió la opción de acelerar los proyectos de inversión, seguido de los subsidios focalizados a nuevas contrataciones (13%). Bernardita Mena, managing director de Stanton Chase Chile, comenta en esta línea que “el mercado laboral está directamente relacionado con el desempeño de la economía y las proyecciones de inversión”.

Por su parte, Ariela Dymensztain, directora de AD Consulting, afirma que a doce meses plazo la medida más eficaz para aumentar el empleo “es el fortalecimiento de los subsidios e incentivos a la contratación, especialmente en pymes y sectores estratégicos. Esta acción tiene un efecto inmediato en la creación de puestos de trabajo, fomenta la formalización laboral y dinamiza la economía local”. Asimismo, la experta agrega que en paralelo “debe ir acompañada de programas de capacitación rápida que aseguren que las personas contratadas cuenten con las competencias necesarias para responder a las demandas del mercado”.
En cuanto a los componentes que más impactarían en la confianza de las empresas y en la creación de empleo formal, la disminución de la tasa de impuesto corporativo (35%), una mayor eficiencia del gasto público (24%) y la reducción del gasto del Estado (19%) se alzan como las tres más significativas. Franco Toselli, socio & business partner de IT Hunters, puntualiza las acciones para mejorar la confianza son la “disminución de impuestos corporativos y la reducción del gasto del Estado, ya que ambas medidas generan mayor confianza en las empresas y favorecen la creación de empleo formal”.
Sobre cómo revertir este escenario se explaya Diego Hurtado, socio director de Excellentium Advisors. “La principal solución es el crecimiento del país, el cual automáticamente genera mayor cantidad y mejor calidad de empleos. Deben generarse instancias e iniciativas tendientes a potenciarlo y, junto con lo anterior, disminuir o no seguir incrementando los costos laborales, especialmente para las pymes, pero también para las empresas grandes, que son una fuente importante de empleos formales y de calidad”, asegura el reclutador.
En una línea complementaria, Pamela Jiménez, socia de Equation Partners, plantea la necesidad de alinear habilidades con la demanda real puesto que “hoy el mercado laboral cambia más rápido que la formación. Urge una alianza real entre instituciones educativas y empresas para diseñar programas más cortos, prácticos y alineados con las competencias que el mundo del trabajo está demandando. Sin esa conexión, seguiremos teniendo personas que buscan empleo y empresas que no encuentran a quién contratar”.
El estudio mostró que un 58% de los headhunters está de acuerdo o muy de acuerdo con que “las empresas están cada vez más dispuestas a invertir en capacitación para alinear competencias y elevar la productividad”. Así, al preguntar por los instrumentos de política pública más eficaces para escalar la capacitación con compromiso de contratación, los modelos duales con currículum acordado entre empresa y centro formativo es la opción más mencionada, con un 37,5%. Le sigue la franquicia Sence/OTIC con menor burocracia y evaluación ex post (29,8%), el subsidio a la contratación con formación -cofinanciamiento estatal con cursos ligado a contrato- (16,7%) y el crédito tributario por gasto efectivo en formación vinculada a nuevas contrataciones (16,7%).
Con respecto a los beneficios del aprendizaje dual, Patricia Codecido, socia y directora ejecutiva de Global Jobs, comenta que “al combinar formación teórica con experiencia práctica en la empresa, no solo se preparan postulantes idóneos para cada posición, sino que también se favorece la especialización de las personas, fortaleciendo sus capacidades técnicas y profesionales. Además, fomenta la colaboración estratégica entre empresas y centros educativos y fortalece el desarrollo de capital humano altamente calificado”.

En esta oportunidad, también se les preguntó a los especialistas sobre los perfiles y competencias que deben priorizarse en programas de reconversión laboral. En ese aspecto, tecnologías de la información y datos (35%) concentra la mayor expectativa de crecimiento y debiera ser el eje de la reconversión (programación, analítica, ciberseguridad). Le siguen logística (16,7%) y oficios especializados vinculados a industria y construcción (13,3%). Más atrás, pero en ascenso, energía (10%) y salud y cuidados (8,3%) responden a la transición energética y al envejecimiento poblacional.
Finalmente, los resultados de esta nueva encuesta del Panel Laboral UNAB señalan que, según los expertos, medidas que permitan destrabar y acelerar la inversión, reforzadas por señales pro-crecimiento como menor carga tributaria efectiva y mejor uso del gasto público, perfilan una ruta clara para dinamizar el empleo en Chile en un mediano y largo plazo. Para Sandra Bravo, economista e investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello los resultados del Panel Laboral UNAB “confirman que la reactivación del empleo formal depende tanto de la inversión como de la formación de capital humano. Acelerar proyectos, fortalecer la confianza empresarial y cerrar las brechas de habilidades son fundamentales para impulsar una recuperación sostenible del mercado laboral chileno”.
El Panel Laboral UNAB está integrado por los siguientes 30 head hunters nacionales: Leslie Cooper, HK Human Capital Chile; María Jesús García Huidobro, Trabajando.com; Ignacio González, Mandomedio; Rose Marie Blanc, C-Group; María José Greene, Grupo Cinco; Ana María Icaran, Icaran Head Hunters; Felipe Arteaga, Uno A Uno Head Hunter; Angélica Álvarez, Afinis; Raimundo Villarino, Laboral Net; Paz Ovalle, HO Partners; Mario Mora, FirstJob; Rodrigo Herrera, B2B Trust Consulting; John Byrne, Odgers Berndtson Chile; Ornella Bono, Humanitas Executive Search; Diego Hurtado, Excellentium; Vanesa Rosales, Eurofirms; Francisca López, Althus Partners; Patricia Codecido, Global Jobs; Cecilia Besa, TestaNova; Felipe Cosialls, Shilton Consulting; Cristián Duarte, Transearch Chile; Franco Toselli, IT Hunter; Mónica Zepeda, Ebro Consultores; Bernardita Mena, Stanton Chase Chile; Juanita Aguirre, Aguirre & Asociados Head Hunting; Claudia Montedonico, HR Burô; Pamela Jiménez, Equation Partners; Ariela Dymensztain, AD Consulting; Paola Briano, GEN Consultores y Angélica Mena, Intertrust Headhunting.
Esta encuesta consistió en un cuestionario de ocho preguntas, el cual fue aplicado a los integrantes del Panel Laboral UNAB entre el 9 y 23 de septiembre, y obtuvo una tasa de respuesta de un 80%.
English version