Pamela Araya, directora de Psicopedagogía, destaca actualización normativa sobre funciones de psicopedagogos
La directora de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, en su sede de Santiago, Pamela Araya Ruiz, destacó que “es relevante para nuestra carrera que, tanto estudiantes en formación como psicopedagogos/as en ejercicio profesional conozcan su contenido y puedan trabajar con mayor confianza y seguridad”.
El pasado 29 de agosto el Ministerio de Educación publicó el Ordinario N° 002476, que entregó las nuevas orientaciones oficiales respecto al rol y funciones de los psicopedagogos y psicopedagogas de establecimientos regulares que implementan Programas de Integración Escolar (PIE).
El objetivo de este documento es reforzar la comprensión del marco normativo vigente, aclarar las funciones de los psicopedagogos en el contexto escolar y, especialmente. prevenir interpretaciones restrictivas o prácticas discriminatorias que limiten su incorporación o desempeño en los equipos interdisciplinarios del PIE.
En este sentido, los profesionales de psicopedagogía pueden cumplir funciones de apoyo al aprendizaje, intervenciones psicopedagógicas especializadas, acciones de acompañamiento a estudiantes y participación en proyectos de integración, siempre y cuando cuenten con un título profesional de una carrera de al menos 8 semestres otorgado por una institución reconocida oficialmente por el Estado.

Pamela Araya Ruiz, directora de Psicopedagogía UNAB, sede Santiago.
El escrito también aclara que los y las psicopedagogas son parte del equipo profesional mínimo exigido para realizar evaluaciones diagnósticas integrales, particularmente en casos de dificultades específicas del aprendizaje (DEA) y trastorno por déficit atencional (TDA), con o sin hiperactividad.
Sus funciones también incluyen el acompañamiento de trayectorias educativas, apoyo a la planificación didáctica inclusiva, orientación vocacional y prevención del abandono escolar, y articulación con redes de apoyo externas (salud, bienestar, etcétera).
Las razones que destacan el sello psicopedagógico
Al respecto, la directora de la carrera de psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello en su sede de Santiago, Pamela Araya Ruiz, destacó que “es relevante para nuestra carrera que, tanto estudiantes en formación como psicopedagogas/os en ejercicio profesional conozcan su contenido y puedan trabajar con mayor confianza y seguridad”.
Agregó que “nuestro sello psicopedagógico se destaca por analizar la situación de aprendizaje y el conocimiento del contexto de las personas, desde una mirada amplia, que incorpora no solo las dificultades que se puedan presentar al momento de aprender, sino también, analizamos los procesos cognitivos que están a la base de los aprendizajes, vinculando factores emocionales, familiares, lingüísticos, culturales, etc. que indicen en las diversas formas de aprender”.
La autoridad UNAB remarcó que “a diferencia del educador diferencial, cuya labor se centra en los contenidos curriculares y pedagógicos, la intervención psicopedagógica se orienta a reconstruir procesos que están a la base del aprendizaje”.
“Este ordinario es una gran oportunidad para que, de una vez por todas, se realce y valore nuestra profesión sin tener que estar justificando la importancia de nuestro rol profesional”, concluyó la directora de Psicopedagogía UNAB, sede Santiago, Pamela Araya Ruiz.
“Refuerza las funciones evaluativas e intervención psicopedagógica”
Por su parte, la Coordinadora del Programa de Integración Escolar
del Colegio Lo Barnechea Bicentenario, e integrante en el proceso de creación del documento, María Donoso, aseguró que este escrito “refuerza que la contratación de psicopedagogos y psicopedagogas es posible y no existe limitación para su presencia en todos los niveles educativos entregando tranquilidad a futuros y futuras psicopedagogas eliminando discriminaciones laborales y la concreción de un futuro laboral en el área de educación”.

A su vez, Donoso enfatizó que el Ordinario “refuerza las funciones evaluativas y de intervención psicopedagógica, destacando que somos un recurso humano calificado para abordar los desafíos del sistema educativo en cuanto a proporcionar una educación de calidad a la diversidad de estudiantes presentes en el aula”.
En otros pasajes, la Coordinadora del Programa de Integración Escolar
del Colegio Lo Barnechea Bicentenario apuntó que “desde una mirada centrada en la coordinación de los Programas de Integración Escolar y la estructura de sus equipos, la contratación y la presencia de cada vez más psicopedagogos y psicopedagogas aportará en ampliar la mirada en legitimar al otro como un legítimo otro, permitiendo de esta forma comprender a nuestros niños y niñas desde sus individualidades y necesidades, lo que influirá en normalizar la inclusión como algo propio y de nuestro día a día”.
English version