PAES admisión 2025 revela mayor caída en comprensión lectora y peor desempeño en los establecimientos municipales en la región del Biobío
La “Radiografía a los puntajes PAES Admisión 2025 Región del Biobío” del Instituto UNAB de Políticas Públicas detectó que -en esta última versión de la prueba- la caída en el rendimiento regional en la prueba de Comprensión Lectora fue de 51 puntos promedio, cifra más alta que a nivel país.
A principios de diciembre pasado, más de 256.000 estudiantes a nivel nacional, de los cuales 24.000 pertenecen a la Región del Biobío, rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) con la expectativa de ingresar a alguna de las universidades presentes en el Biobío y el país. Con el fin de obtener una aproximación a sus resultados y examinar la evolución de los mismos desde el inicio de esta nueva medición, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello realizó el tercer estudio “Radiografía a los puntajes PAES Admisión 2025 Región del Biobío”. El informe consistió en análisis descriptivo de los puntajes obtenidos por los estudiantes y sus distribuciones, diferenciando por dependencia, región y modalidad educativa.
Como primer análisis, el estudio destaca que, al comparar los promedios de los procesos regulares actual y el del 2023 a nivel regional, se observa que de las cinco pruebas que contempla la medición (dos obligatorias, Competencia Lectora y Competencia Matemática 1; y tres optativas, Competencia Matemática 2, Electiva de Ciencias, y Electiva de Historia y Ciencias Sociales) cuatro registraron descensos en sus puntajes promedio. En esta versión, Competencia Lectora es la que sufrió la mayor caída, de 51 puntos en promedio, 2,7 puntos más al contrastar con el promedio nacional. Le sigue la Electiva de Ciencias con un descenso de 22,2 puntos a nivel regional, 10,4 puntos menos que el descenso a nivel nacional que fue de 32,6 puntos promedio. Luego, Competencia Matemática 2 con un retroceso de 14,7 puntos promedio versus los 15,6 promedio del país; la Electiva de Historia y Ciencias Sociales con una caída de 4,9 puntos promedio (versus los 1,7 puntos nacional). Por el contrario, en la prueba de Competencia Matemática 1 se observa un avance significativo de 65 puntos promedio, superior a los 63,7 que se registraron a nivel nacional entre los años 2023 y 2025.
Inhabilitados para postular
Asimismo, el estudio de la Universidad Andrés Bello estimó que un 9,3% de quienes rindieron alguna de las pruebas del proceso actual no lograron los requisitos mínimos que habilitan el proceso de postulación a la educación superior en la región, cifra más baja que el 9,9% promedio del país. Esto es, obtener un promedio superior a los 458 puntos entre las pruebas de Competencia Lectora y Matemática 1, o estar dentro del 10% de notas más altas del establecimiento de egreso.
Al analizar estos datos según la dependencia administrativa, se observa que -a diferencia de lo que sucede a nivel nacional- fue en los establecimientos de administración delegada (14,1%) y en los municipales (13,7%) donde se encontraron el mayor porcentaje de estudiantes con imposibilidad de postular en este proceso. En el caso de colegios SLEP el porcentaje alcanza el 11,4%, en los particulares subvencionados un 7,1% y, finalmente, los particulares pagados son quienes menos inhabilitados registran, con un 1,4% en la región.
Presencia en grupos de puntajes por dependencia administrativa
El Instituto UNAB de Políticas Públicas desarrolló una metodología para hacer un seguimiento a la evolución de los puntajes desde la primera PAES regular admisión 2023. Para realizar comparaciones válidas, se establecieron cinco grupos de puntajes manteniendo los cortes de los grupos que rindieron la primera PAES, los cuales se obtuvieron a partir del promedio entre las puntuaciones de las dos mediciones obligatorias. Así, el grupo de puntajes bajos contempla a aquellos que obtienen entre 147,5 y 501,5 puntos; luego sigue el grupo de puntajes medio-bajo, que agrupa a quienes logran entre 502 y 557,5 puntos; el grupo de puntajes medios, que va desde los 558 hasta los 615 puntos; el medio-alto, entre los 615,5 y 694,5 puntos; y de puntajes altos, entre los 695 y 1.000 puntos.
Al comparar los resultados de las PAES regulares admisión 2023 y 2025 se observa, en general, un comportamiento regional similar a lo que ocurrió en el país: aumentó significativamente el porcentaje de personas en el grupo de mayores puntajes (grupo alto), pasando de un 18,8% a un 23,3%. En el grupo más bajo de puntajes no se ve un cambio significativo al pasar de un 19,5% a un 20,2%, mientras que los grupos intermedios (medio-bajo, medio y medio-alto) presentan una disminución en el porcentaje de personas en ellos.
Asimismo, al comparar con 2024, se consignó que el grupo alto ganó 2,3 puntos porcentuales (de 21% a 23,3%) en participación, mientras que el grupo bajo cayó en 2,4 puntos porcentuales, al descender de un 22,6% a un 20,2%. Por el contrario, los grupos medios tuvieron leves variaciones menores a un punto porcentual.
Al analizar por dependencia administrativa, el estudio del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello determinó que, en el grupo de puntajes altos se ubica un 64% de los estudiantes de establecimientos particulares pagados de la región, seguido de un 26% de los provenientes de establecimientos subvencionados, del 15% de establecimientos SLEP y del 9% de administración delegada. Por el contrario, en el grupo de puntajes bajos se ubican con mayor fuerza los estudiantes que provienen de establecimientos municipales (29%), de administración delegada (28%) y de los SLEP (25%). En tanto, los subvencionados (16%) y los particulares pagados (4%) son los que registran una menor presencia en el grupo de puntajes bajos.
En tanto, al comprar entre los procesos de admisión 2023 y 2025, se detectó que todos los establecimientos aumentaron su presencia en el grupo de mayores puntajes. Así, en los particulares pagados el incremento fue de 6 puntos porcentuales, seguido de los 5 puntos que subieron los SLEP y los particulares subvencionados, mientras que los de administración delegada lo hicieron en 4 puntos y los municipales en 3. En cambio, en el grupo de puntajes bajos, se observó una caída de 4 puntos de presencia de establecimientos de administración y de 1 punto porcentual en de estudiantes provenientes de SLEP. Por último, se registró un alza de un punto porcentual de participación de estudiantes provenientes de establecimientos municipales y particulares subvencionados en el grupo de menores puntajes.
Diferencias entre establecimientos científico humanista y técnico-profesionales
Adicionalmente, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello realizó una revisión comparativa entre los establecimientos educacionales de distintas modalidades, generando quintiles a partir de los datos obtenidos en el actual proceso de admisión 2025.
De esta información se desprende, en primer lugar, que en el caso de los establecimientos científico humanista de la región se observó una distribución distinta a lo observado en el promedio país, puesto que son los establecimientos municipales -y no los SLEP- los que tienen una mayor proporción de estudiantes en el quintil de menores puntajes en el Biobío, con un 29% (1.543 personas) y luego los establecimientos SLEP, con el 26% (318 personas) de sus estudiantes (-6 puntos que a nivel nacional). Por otra parte, los particulares subvencionados y pagados se encuentran subrepresentados en el quintil de menores puntajes, con 18% (1.811 personas) y 5% (90 personas) de sus estudiantes, respectivamente.
En el quintil de mayores puntajes, en contraste, se ubica un 54% (944 personas) de los estudiantes de particulares pagados (+3 puntos que a nivel país), evidenciando una mayor concentración en la región de estos estudiantes en el grupo de mayores puntajes al comparar con el promedio país. Asimismo, los alumnos de colegios particulares subvencionados (20%, es decir, 2.082 personas) están más representados en el quintil de mayores puntajes en comparación con lo que sucede a nivel nacional (15%).
Por su parte, cuando se analizan los establecimientos técnico-profesionales, se detectó que son los SLEP los que tienen un menor rendimiento al analizar la distribución de puntajes, a diferencia de lo que ocurre con los de modalidad científico humanista donde los con peor desempeño son los de dependencia municipal. Así, al analizar en detalle el desempeño de los estudiantes que vienen de recintos técnico-profesionales, se determinó que en el quintil de más bajos puntajes son los SLEP los que tienen más presencia, con un 30% (33 personas), seguido de los municipales (26%, con 521 personas). Por el contrario, en el quintil de mayores puntajes se encuentran sobrerrepresentados los establecimientos particulares subvencionados, con el 27% (433 personas). Le siguen los establecimientos de administración delegada con el 22% (166 alumnos), luego los municipales con un 14% (283 estudiantes) y los SLEP con un 13% (14 personas).
El informe “Radiografía a los puntajes PAES Admisión 2025 Región del Biobío” destaca en valor de contar con los diagnósticos propios a cada territorio para focalizar los esfuerzos y enfatizar en la necesidad que enfrenta cada región. Un ejemplo de ello es que, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional -donde se evidencia un menor rendimiento en la PAES en los estudiantes provenientes de establecimientos SLEP-, en el Biobío el mayor desafío se encuentra en los establecimientos de administración delegada y municipales, conclusión que permitirá orientar las políticas educativas locales.
Para el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa, los resultados en la Región del Biobío de esta tercera versión de la PAES reflejan que “si bien, al igual que a nivel país, en la región los colegios particulares pagados están sobrerrepresentados en el grupo de mayor rendimiento, es destacable constatar cómo ha aumentado la participación de alumnos de establecimientos públicos y particulares subvencionados en los grupos de mayores puntajes, lo que da cuenta de que las oportunidades que ofrece la educación superior están abiertas para más personas y que vamos encaminados a alcanzar los objetivos que se buscaba con los cambios introducidos en la PAES”.
Asimismo, Raúl Figueroa alerta sobre los desafíos educativos de la región. “Es preocupante el grave retroceso que se registró en la prueba de comprensión lectora, que incluso es más fuerte a lo que observamos en el promedio nacional. Este hallazgo, junto con la constatación de que son los establecimientos de administración delegada y municipales los con el desempeño más bajo, debe transformarse en un llamado a la acción para que las autoridades locales prioricen los esfuerzos de la política pública en los aprendizajes de los estudiantes que egresan de estos establecimientos”.