OCRIT UNAB y Derecho lanzan libro sobre Ley Antiterrorista en Chile
En un encuentro organizado por el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo del IPP UNAB y la Facultad de Derecho, destacadas personalidades analizaron los cambios e implicancias de la nueva normativa que moderniza la Ley Antiterrorista en Chile a partir de la obra del profesor Alejandro Leiva.
Con el fin de comprender los cambios y desafíos institucionales a partir de la entrada en vigencia de la nueva Ley Antiterrorista que rige en Chile desde febrero de 2025, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello junto con la Facultad de Derecho de la casa de estudios encabezaron este martes 19 de agosto lanzamiento del libro “Terrorismo en Chile: evolución de la normativa y el impacto de la nueva ley N° 21.732” del académico de Derecho UNAB, Alejandro Leiva.
La obra busca ser una guía para comprender los elementos de la nueva legislación y una herramienta para dimensionar las diferencias y semejanzas que existen entre el modelo actual y el anterior. Además, pretende dilucidar los desafíos persecutorios y probatorios que conlleva la legislación, y analiza, entre otras materias, qué se entiende por “asociación terrorista” -figura innovadora- en contraste con los llamados “lobos solitarios”, sujetos individuales que también pueden cometer este tipo de delitos.
El libro fue comentado por Tatiana Vargas, doctora en derecho. Durante su alocución, la académica afirmó que “el profesor Leiva tiene una inquietud especial por meterse en temas complejos y de relevancia dogmática y práctica. Una de las legislaciones difíciles de hacer ha sido la legislación antiterrorista y además incursiona en una ley recientemente publicada, en febrero del 2025, así que tenemos una primicia. La verdad es que es sumamente interesante en cómo enfoca los principales problemas. El problema subjetivo del terrorismo es uno de los grandes problemas y que pareciera ser que esta nueva ley o se esperaba que esta nueva ley lo terminara. El profesor Leiva advierte acertadamente que no es así, pero algo pasa también con la nueva legislación”.
Posterior la presentación, se realizó un panel de conversación que fue moderado por el coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) del IPP UNAB, Pablo Urquízar, y contó con la participación de Juan Enrique Vargas, director de la Academia Judicial de Chile; Ignacio Castillo, jefe de la Unidad Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público; y Tatiana Vargas, doctora en derecho; y Alejandro Leiva, autor del libro.
“Esta ley tiene importantes desafíos. Primero, entenderla. Segundo, ver cómo sus elementos típicos se van a aplicar a los casos concretos y, tercero, en superar todos los temores que existían en Chile a propósito de las limitaciones y críticas que adolecía la ley anterior. Es un libro que invita a la discusión e invita a quienes tienen a su cargo la persecución penal a darle aplicación a la ley”, reflexionó el autor del libro, Alejandro Leiva.
Durante el conversatorio, Ignacio Castillo, jefe de la Unidad Especializada en Crimen Organizado del Ministerio Público, reflexionó sobre la nueva ley que “si uno mira los marcos sobre los cuales trabaja penalmente no son excesivamente altos. Uno debiera pensar en que ella sea aplicable en los casos en que corresponda y en que hay que aplicarla sin complejos y sin dudas (…) Es una ley que nadie a priori puede discutir, descalificar, como una ley que está fuera de los marcos de una legislación democrática y que, por tanto, uno debiera pensar que su uso sea menos disruptivo de lo que probablemente fue la Ley 18.314”.
Por su parte, Juan Enrique Vargas, director de la Academia Judicial de Chile, señaló que “la Academia Judicial es una institución que produce conocimiento asociada a las universidades y ahí el hecho de que esté esta universidad y otras, el trabajo de Alejandro es absolutamente clave porque la Academia Judicial no tiene staff docente, lo que hace es movilizar los recursos docentes que existen en nuestro país y en el propio poder judicial también. Este texto es particularmente útil en ese sentido, nosotros perseguimos con nuestros textos actualizar conocimiento y este fue oportunísimo”.
“El lanzamiento fue muy fructífero desde la perspectiva de los panelistas, tanto de la Academia Judicial, el Ministerio Público y la universidad, cuyos conocimientos aportaron para que esta política pública antiterrorista sea efectivamente aplicada”, señaló el coordinador del OCRIT UNAB, Pablo Urquízar.
Al finalizar el encuentro, Raúl Figueroa, director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, concluyó que “el Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo nace con la misión de contribuir al debate con rigor y en base a la evidencia a identificar lo que caracteriza este fenómeno tan complejo y, sobre todo, ayudar a un desarrollo institucional que ayude a combatirlo con eficacia y eficiencia. También nos interesa mucho trabajar con las diversas facultades de la UNAB para hacer una colaboración directa y estrecha, en este caso con el profesor Leiva, para unir fuerzas en torno a objetivos comunes para hacer de esta universidad una universidad que pueda contribuir sistemáticamente al desarrollo de Chile”.