14 Agosto 2025

Obstetricia UNAB organizó inédita jornada de lactancia materna y salud mental perinatal

La instancia fue organizada para impactar positivamente en la formación de profesionales tanto en la promoción, prevención como atención clínica, y establecer redes de colaboración por el bienestar comunitario.

Promover el diálogo, la reflexión y la difusión del conocimiento científico en torno a la lactancia materna y la salud mental perinatal, fue el objetivo de la Primera Jornada UNAB sobre lactancia materna y salud mental perinatal.

La actividad fue organizada para sensibilizar sobre ambos temas, difundir conocimientos científicos y prácticas basadas en evidencia, y fortalecer las redes colaborativas entre actores clave.

Claudia Fernández, docente de Obstetricia UNAB y organizadora del evento, explicó que se realizó en la fecha en que se conmemora la celebración mundial de la lactancia materna.

“Esto no sólo enriquece la formación académica, sino que también promueve el diálogo entre diferentes sectores sociales, institucionales y comunitarios, fortaleciendo la respuesta a desafíos actuales de salud pública”, dijo.

Agregó que la actividad “posiciona a la UNAB como un referente en la generación de conocimiento aplicado y en la vinculación efectiva con el entorno social”.

Lactancia: cambio de paradigma

Yanina Madariaga, psicóloga clínica y directora del programa del diplomadolactancia maternidad perinatal medicina salud mental pediatría en Salud Mental Perinatal UNAB, explicó que el objetivo de su ponencia, junto a la docente Claudia Fernández, fue detallar las habilidades para acompañar a las mujeres en el proceso de lactancia materna, y utilizar la simulación clínica para desarrollar habilidades en este proceso.

La lactancia no es solo biológica, sino que viene acompañada de elementos sociales culturales y familiares.

«Desde la gestación es importante que las mujeres participen en talleres para que puedan entender que implica elementos de técnica, pero también sociales, culturales”, aseguró.

La docente explicó que es clave que una mujer que está amamantando tiene que tener apoyos de su pareja y de su entorno familiar.

“La lactancia debe ser normalizada, que los niños y niñas vean a mujeres dando pecho, porque en los años 80 el rey era la mamadera, hace menos de 15 años las mujeres eran echadas de espacios públicos por amamantar, entonces hay un cambio de paradigma importante”, expresó.

Beneficios de la leche materna

Jennifer Waldheim, jefa del centro de lactancia materna del hospital pediátrico Humberto Notti en Mendoza, Argentina, presentó sobre lactancia en situaciones de alta vulnerabilidad.

lactancia maternidad perinatal medicina salud mental pediatría“Que es la que transitan las mujeres y las familias en las UCI neonatales”, explicó.

“Desde la salud mental perinatal una UCI neonatal es vivida como un desastre, entonces se trabaja desde primeros auxilios sicológicos, y luego se trabaja la maternidad en un ambiente artificial”, añadió.

En esa experiencia, afirmó que han pesquisado en la leche materna elementos de inmunoglobulinas A, que son aquellas que fortalecen el sistema inmune, entonces esto tiene enormes beneficios a mediano largo y corto plazo”.

Formación de pediatras en lactancia

José Luis Zúñiga, pediatra de la unidad de emergencias del hospital de Coquimbo y máster en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Granada, explicó que es clave fortalecer el rol del pediatra en la salud materna perinatal.

Hay muchas acciones y mucho por hacer, en su formación es un tema que apenas se nombra y la preparación del pediatra para trabajar fuera de un hospital con niños sanos apenas se hace.

Por eso agregó que el tema debe estar en las mallas curriculares.

“Tengo la suerte de estar en redes sociales, me sigue mucha gente y ahí puedo presentar contenidos en esta área para sensibilizar y sacar el tema a la luz”, advirtió.

Abordaje de salud mental

El psicólogo español Jorge Osma abordó la prevención de trastornos mentales durante el embarazo y postparto.

«Una de las preguntas es que sí que se puede prevenir, es decir, sí que se pueden hacer intervenciones previas que pueden ser universales, no hace falta que la mujer tenga algún factor de riesgo», comentó el profesional.

Añadió que en general, «se pueden hacer intervenciones generales basadas en, por ejemplo, aprender a regular las emociones de una manera adaptativa».

No obstante, Osma dejó en claro que con aquellas mujeres que tienen algún tipo de factor de riesgo es imprescindible hacer prevención antes de que debute un trastorno emocional.

El psicólogo valoró la realización de este evento en la UNAB.

«Si los estudiantes están más formados en detectar este tipo de indicadores de riesgo, podrán evaluarlos cuando estén trabajando y podrán ayudar a más mujeres en esta etapa de su vida», cerró.

Mira la galería de fotos de la actividad