Obstetricia UNAB Concepción organizó clase internacional de Matronería
Abordar el manejo de las Urgencias Obstétricas desde el ámbito profesional de la matronería fue el objetivo de la actividad organizada por la carrera de Obstetricia para los estudiantes de las tres sedes de la casa de estudios.
Incorporar el manejo integral de las urgencias obstétricas de acuerdo con las recomendaciones internacionales actualizadas en Matronería fue el objetivo de la clase de co docencia internacional, organizada por Obstetricia UNAB Concepción, dentro del Programa internacional Faculty.
Esta actividad realizada el 7 y 10 de octubre, buscó que los estudiantes puedan identificar el rol profesional en la atención y manejo de las emergencias obstétricas más frecuentes, como hemorragia post parto, distocia de hombros y prolapso de cordón umbilical.
Desde un enfoque integral de atención y basado en las últimas actualizaciones, además permite incorporar la experiencia internacional de la matrona-docente invitada enriqueciendo la experiencia académica de ellos.
En esta oportunidad, la clase fue dictada por Helena López Paredes, matrona de la Unidad de Partos en Norfolk and Norwich University Hospital, Reino Unido e International Midwifery Consultant para ONU en su programa de formación continua para profesionales sanitarios sobre salud y mujer.
Salud materna y neonatal
María Carolina Rodríguez, directora nacional de la escuela de Obstetricia, explicó que la clase de Co-docencia Internacional sobre Urgencias Obstétricas “representó una oportunidad académica de alto valor para los estudiantes de tercer año de la Escuela de Obstetricia”.
“En ella se abordó el manejo integral de las urgencias obstétricas más frecuentes —como la hemorragia postparto, la distocia de hombros y el prolapso de cordón umbilical— desde el enfoque profesional de la matronería”, agregó.
Agregó que esta clase se hizo en el marco de la asignatura de Matronería Patológica Integrada y Gestión, y buscaba promover el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el compromiso con la excelencia en el cuidado de la salud materna y neonatal.
En la bienvenida que dio a la clase, realizada vía Zoom, la académica agradeció a la docente de Obstetricia, Ximena Egas, quien postuló y adjudicó el proyecto International Faculty.
Matronería: protocolos en emergencias
Antes de iniciar la charla, Helena López, explicó que una de las urgencias obstétricas más comunes es la hemorragia post parto.
“En estos días se está celebrando la Confederación Internacional de Figo, la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras junto con la ICM, la Confederación Internacional de Matronas y han sacado un nuevo protocolo para el manejo de emergencias obstétricas, específicamente en hemorragia postparto”, sostuvo.
“Porque esta causa del sangrado durante el parto es el número uno de mortalidad materna a nivel mundial”, explicó la especialista.
Añadió que el manejo y maniobras de la denominada distocia de hombros, que se produce cuando el bebe queda atascado en la pelvis y se dificulta su nacimiento por el canal de parto, debe ser conocido por los y las matronas.
Porque la mitad de los casos son sin factores de riesgo. Entonces puede ocurrir en cualquier nacimiento y las matronas y los matrones estamos ahí para manejar estas adversidades.
Preparación a estudiantes
Es precisamente por estos casos que López sostiene que es clave preparar a matrones y matronas.
“Porque las mujeres no paren solamente en una sala quirúrgica, las mujeres paren en el campo, las mujeres se ponen de parto en su casa, las mujeres se ponen de parto en lugares insospechados», dijo.
«Entonces, por supuesto, el manejo va a ser el mismo, simplemente que va a haber más ayuda, pero preparamos a los matrones y a las matronas del futuro para manejar estos casos”, advirtió.
A veces se puede prevenir, otras no, explicó la profesional.
«Por ejemplo, en la hemorragia postparto la prevención sería que la mujer no llegase anémica al parto”, mencionó.
Entonces es clave, según López, un buen control durante el embarazo por parte de la matrona de atención primaria. Pero como la mitad de ellos es sin factores de riesgo debemos estar siempre preparadas y la formación continua es la mejor forma de manejar estas situaciones.
El ejemplo de la matronería chilena
La académica destacó el trabajo de Chile, “que tiene una matronería de las mejores en Latinoamérica y de las mejores en el mundo, porque hay avances considerables en la reducción de la mortalidad materna y mortalidad neonatal, y sé perfectamente que esto es un trabajo de la matronería chilena”.
Agregó que es un tema multifactorial, en el que influye la buena alimentación de las mujeres, el control prenatal, las innovaciones y la evidencia científica. “Todo esto va a mejorar para que la calidad de vida de las mujeres y de los recién nacidos sea mejor”.
Y para esto, aseguró, es clave el rol de las universidades, que realizan charlas internacionales como ésta.
“Todo ha mejorado con internet, el mundo virtual, la inteligencia artificial, las simulaciones. Todas las innovaciones pioneras que nos ayuden a mejorar la calidad de las mujeres, la matronería lo va a aceptar e instituciones universitarias como la UNAB, sin ninguna duda”.