02 Noviembre 2020

Nuevos proyectos Fondecyt de Iniciación: Investigadores UNAB apuntan a resolver diversas problemáticas desde la ciencia

El estudio de patógenos que afectan a los salmones y la generación de nuevas nanopartículas para el tratamiento del cáncer son algunas de las propuestas de investigación adjudicadas por académicas y académicos de la Universidad Andrés Bello, en el marco de la convocatoria de proyectos Fondecyt de Iniciación: financiamiento que se otorga en un escenario particular para el desarrollo de la ciencia en Chile.

Recientemente se dio a conocer por parte de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) los resultados del Concurso de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2020, instancia en la que fueron adjudicadas 15 propuestas postuladas por académicos y académicas de la Universidad Andrés Bello.

Esta convocatoria busca fomentar y fortalecer el desarrollo de investigación científica y tecnológica de excelencia por parte de investigadores jóvenes, financiando proyectos de 2 a 3 años de duración.

Nota relacionada: Académicos UNAB se adjudican 15 proyectos Fondecyt de Iniciación a la Investigación

A través de estos proyectos, en particular aquellos que corresponden a las Facultades de Ciencias de la Vida, Ciencias Exactas, Medicina e Ingeniería, nuestros/as investigadores aportan desde sus respectivas disciplinas y líneas de estudio a distintas problemáticas actuales.

Búsqueda de soluciones para la industria salmonera

El proyecto de la Dra. Lillian Acuña, investigadora del Laboratorio de Genética y Patogénesis Bacteriana de la Facultad de Ciencias de la Vida, trabajará con la bacteria Yersinia ruckeri, un resistente patógeno que infecta salmónidos, afectando así a la industria salmonera.

“Nosotros postulamos que Hfq, una proteína que funciona como regulador global de la expresión génica, le permitiría a Y. ruckeri mantener la homeostasis de su envoltura frente al estrés osmótico y la exposición a antibióticos. En la medida que podamos demostrar que esta proteína cumple un rol fundamental en la respuesta bacteriana a estos tipos de estrés, estaremos entregando evidencia acerca de un posible mecanismo molecular utilizado por este patógeno para sobrevivir y persistir en las salmoneras. Así, en el futuro, se podrían diseñar nuevas estrategias antimicrobianas contra este patógeno”, detalla la Dra. Acuña.

Respecto a la adjudicación de este proyecto, la investigadora señala que le brinda una gran satisfacción, “porque es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo previo, y a la vez significa una gran responsabilidad, ya que en estos tiempos los recursos para realizar investigación son limitados y probablemente muchos proyectos muy buenos quedan excluidos. Con este proyecto espero aportar con mi granito de arena a la generación de conocimiento, como también en la formación de nuevos científicos desde la academia.”

Por su parte, la Dra. Yorley Duarte, investigadora del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB), abordará en su proyecto la proteína inexina, asociada al parásito Caligus rogercresseyi o piojo de mar, el cual causa grandes daños a los salmones al deprimir su sistema inmunológico.

“Para este proyecto se plantea un diseño racional con posterior síntesis química de una serie de moléculas orgánicas capaces de bloquear la función de la proteína, y por lo tanto afectar al parásito. Aquí integraremos herramientas experimentales e in-silico (computacionales) para el descubrimiento de nuevos compuestos antiparasitarios, que luego serán testeados sobre el parásito en etapa de desarrollo temprano”, explica la Dra. Duarte.

La investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida destaca que “en la situación tan difícil que estamos viviendo, el adjudicarse un proyecto de investigación es muy gratificante, y me llena de alegría y satisfacción personal el poder desarrollar ciencia básica con proyecciones de aplicación futuras. Además, el financiamiento otorgado representa un gran apoyo a la línea de investigación que estoy iniciando”.

“Un momento crítico para la investigación”

El proyecto del Dr. Ariel Herrera, investigador del Centro de Biotecnología Vegetal, se enmarca en la biología molecular vegetal y buscar comprender cómo las plantas son capaces de defenderse contra patógenos. “Particularmente, entender la forma en que producen y acumulan una hormona llamada Ácido Salicílico que es parte importante de sistema inmune que tienen las plantas”, detalla.

Respecto a la adjudicación de esta propuesta de investigación, el Dr. Herrera señala que resulta “muy gratificante”. Comenta que es el segundo año que postula a este instrumento de financiamiento, y haberlo obtenido significa para él un gran reconocimiento además de una tranquilidad. Por un lado, dice, “este es un fondo que me permite iniciarme en la vida de investigador responsable de un grupo. Es una nueva etapa donde me convierto en un científico más independiente y con parte del dinero necesario para financiar nuevas ideas y responder las nuevas preguntas que siempre están surgiendo”.

Por otra parte, a su juicio, el financiamiento llega en un momento crítico para la investigación. “Dado el lamentable recorte en el presupuesto en ciencia del que se está hablado en el actual escenario, la adjudicación de este proyecto con tres años de duración me entrega algo de tranquilidad dentro de la incertidumbre a la que todos los investigadores estamos sometidos, que por estos días se vuelve más latente”, sostiene.

Investigación en pro de la salud humana

El Dr. Luis Barraza, académico e investigador del Departamento de Ciencias Químicas UNAB, sede Concepción, se adjudicó un proyecto orientado a profundizar en el tratamiento del cáncer a través de una terapia combinada, aplicando nuevas nanopartículas (NPs) fotosensibles que permitan avanzar en la calidad del tratamiento.

“De tener éxito, estas NPs permitirán reducir las dosis suministradas, así como los efectos secundarios de la quimioterapia convencional, por tanto, a una mayor efectividad de la terapia contra esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo”, señala.

Más detalles de este proyecto se encuentran en la siguiente nota.

En tanto, desde el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, el Dr. Rodrigo Aguilar profundizará en el rol de las moléculas biológicas denominadas “ARNs largos no codificantes”, lo que permitiría aliviar una serie de enfermedades.

“Durante mucho tiempo se creyó que los ARNs sólo cumplían roles de intermediarios, es decir, llevando información de un lugar a otro como un ‘mensajero’», explica el Dr. Aguilar.

«Sin embargo, hoy sabemos que los ARNs son imprescindibles para ejecutar múltiples funciones dentro de las células, incluso de forma autónoma. Enfermedades metabólicas, neurológicas, musculares y varios cánceres tienen su origen en funciones alteradas de ARNs y creemos que un grupo importante pueden ser aliviadas si corregimos defectos en estas moléculas”.

Conoce más detalles sobre el proyecto en esta nota.

Escrito por Prensa