11 Julio 2025

Nueva directiva de SOCHIAS cuenta con fuerte representación de UNAB

Con una destacada participación de miembros del Instituto de Astrofísica de la Universidad Andrés Bello, la nueva directiva de SOCHIAS aborda los principales desafíos: proteger los cielos patrimoniales del norte y fortalecer la astronomía nacional.

A 25 años desde su creación, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) eligió a su nueva directiva para el periodo 2025-2026, y esta vez, con gran representación de la Universidad Andrés Bello (UNAB). De los siete miembros que componen al órgano director, dos son académicos del Instituto de Astrofísica UNAB, Julie Nantes y Bruno Dias; mientras que Andrea Mejías es egresada del Doctorado en Astrofísica de UNAB, y actualmente académica de la Universidad de Chile.

nueva directiva SOCHIASPara Julie Nantais, ser parte de esta directiva tiene que ver con un compromiso con la comunidad astronómica nacional:

Esta comunidad ha seguido creciendo y dando la bienvenida a personas de todo el mundo, promoviendo además que los chilenos y chilenas generen vínculos internacionales y hagan ciencia, por la pura curiosidad.

Andrea Mejías también destaca su compromiso con la astronomía nacional y su difusión y apertura. “Gran parte de la población chilena se identifica un poco con la astronomía. En Chile tenemos una cultura astronómica, entonces es importante que la astronomía no se concentre solo en el norte del país”.

La nueva directiva de SOCHIAS quedó conformada por Chiara Mazzucchelli (UDP), presidenta; Andrea Mejías (UCH), primera vicepresidenta; Julie Nantais (UNAB), segunda vicepresidenta; Daniela Olave (UTALCA), directora ejecutiva; Mayte Alfaro (UCENTRAL), secretaria; Yasna Órdenes (UDP), tesorera; y Bruno Dias (UNAB), expresidente.

Protegiendo los cielos patrimoniales de Chile

Uno de los principales desafíos que enfrenta SOCHIAS –y que pone en riesgo la investigación astronómica en Chile– es la contaminación lumínica, tema que se hizo patente con el proyecto INNA, impulsado por AES Andes, que inició su proceso de evaluación ambiental en diciembre del año pasado.

Esta iniciativa contempla la construcción de un complejo de hidrógeno y amoníaco verde de US$10.000 millones en Taltal, a unos 5–11 km de los observatorios de Paranal y Cerro Armazones. El Observatorio Europeo Austral (ESO) advirtió que el proyecto generaría un aumento de contaminación lumínica de al menos 35% en Paranal y hasta 55 % en el sitio del CTAO-Sur, además de provocar turbulencias atmosféricas, polvo y vibraciones perjudiciales para instalaciones sensibles, como los telescopios VLT y ELT.

Ante esta inminente amenaza la directiva de SOCHIAS y la comunidad astronómica nacional se movilizó. “Logramos un primer hito importante tras el trabajo en equipo, que fue llevar formalmente informes técnicos demostrando fallas graves en el proyecto INNA”, explica Bruno Dias. A su juicio fue una experiencia positiva, “pues obligó a los tomadores de decisión a hacerse preguntas que quizás no tenían presente antes”.

“Nuestra preocupación principal es la protección de los cielos oscuros, únicos y patrimoniales del norte de Chile, pero sin ponernos en contra del desarrollo y la lucha de ralentizar el cambio climático. Buscamos una forma de desarrollo que no signifique perder una cosa por otra, ya que la ciencia también es desarrollo”, explica Julie Nantais.

Para Andrea Mejías el crecimiento urbano y energético es un punto muy importante para el desarrollo propio del país, “pero es muy importante también que este crecimiento no afecte a la astronomía y que ambas puedan subsistir y sostenerse en el tiempo sin perjudicarse unas a las otras”.

Asimismo, enfatiza la necesidad de mejoras en los mecanismos de fiscalización y coordinación entre instituciones para hacer efectivas las medidas contra la contaminación lumínica.

El proyecto INNA actualmente continúa su tramitación ambiental, a pesar de los cuestionamientos levantados.

Impulsar la formación astronómica y afianzar redes científicas globales

Otro de los desafíos que la nueva directiva de SOCHIAS aborda es promover la ciencia astronómica en las nuevas generaciones, fomentando la formación de científicas y científicos. Al respecto, Mejías indica:

nueva directiva SOCHIASQue la presencia de Chile en la astronomía no sea sólo como huésped de los grandes telescopios del norte, sino que podamos seguir formando capital humano y que la astronomía continúe siendo considerada como algo importante para el desarrollo del país.

Julie Nantais agrega que también siguen trabajando “para mantener fuertes vínculos de colaboración internacional entre científicos basados en Chile y en otras partes del mundo”.

En esta línea, Bruno Dias destaca el trabajo de la directiva anterior, que logró que Santiago, Chile, fuera la ciudad seleccionada como sede de la Asamblea General de la Unión Internacional de Astronomía (IAU) el 2030.

“La directiva actual está encargada de gestionar la firma del acuerdo de SOCHIAS con la IAU para la ejecución en 2030 y, previo a esto, de promocionar a Chile en la asamblea del 2027 en Roma, todo eso apoyado por un comité organizador nacional”, agrega.

Nueva directiva de SOCHIAS, un ejemplo colaborativo

Un aspecto de este nuevo órgano director que no ha dejado de llamar la atención es su composición casi exclusivamente femenina, algo no muy frecuente en el ámbito de la ciencia. Sin embargo, no es algo que sus integrantes destaquen mayormente. Al respecto, Bruno Dias señala:

nueva directiva SOCHIASTodos los miembros de la actual directiva de SOCHIAS llegaron a sus puestos por elección de la asamblea de socios. Esto es una señal de que no hay distinción entre la labor de hombres y mujeres en la astronomía, y queda como un gran ejemplo para otras áreas de la ciencia.

“En mi experiencia, tenemos una toma de decisiones muy colaborativa y altamente discutida, poco jerárquica”, destaca Julie Nantais, agregando que tal vez eso se deba a que la astronomía es una ciencia de mucha colaboración.

Por su parte Andrea Mejías agrega, “todas las opiniones son escuchadas y recogidas de igual manera y llegamos a la mejor decisión, en conjunto”.

Con una directiva comprometida, diversa y con una visión integradora, SOCHIAS inicia un nuevo ciclo enfocado en defender los cielos oscuros del norte de Chile, motivar a nuevas generaciones y consolidar la presencia de Chile como actor clave en la astronomía mundial. Un desafío en el que la Universidad Andrés Bello seguirá aportando desde la generación de conocimiento y la colaboración activa de sus investigadores.