Núcleo Milenio Epineuro realizó su lanzamiento oficial en la UNAB
La jornada reunió a destacados científicos y autoridades para presentar los primeros avances del centro que investiga cómo se forman la memoria y el aprendizaje en el cerebro.
Con la presencia de autoridades académicas, representantes de la ANID y reconocidos científicos del país, el Núcleo Milenio de Neuroepigenética y Plasticidad (EpiNeuro) realizó el pasado 23 de abril el lanzamiento oficial de sus actividades, en una jornada realizada en el Auditorio Andrés Bello de la Universidad Andrés Bello, Campus República.
A poco más de un año de su puesta en marcha, este centro financiado por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) presentó sus primeros avances en el estudio de los mecanismos moleculares que regulan la expresión génica durante la formación y consolidación de la memoria y el aprendizaje, un campo clave para comprender enfermedades como el Alzheimer, el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.
“Queremos visibilizar cómo, desde la neurociencia básica, se está generando conocimiento de frontera en Chile que puede tener impacto en el entendimiento de condiciones que afectan a millones de personas. Esta jornada es también una invitación a construir puentes entre la ciencia y la sociedad”, señaló la Dra. Brigitte van Zundert, directora de EpiNeuro e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UNAB.
Durante el evento, se compartieron avances relevantes del grupo de investigación, incluyendo publicaciones científicas y la formación de jóvenes talentos, así como el lanzamiento del libro Neuroepigenetics Mechanisms in Health and Disease, editado por Springer-Nature y coeditado por los investigadores de EpiNeuro: Brigitte van Zundert y Martín Montecino.
Uno de los momentos más esperados fue la charla magistral del Dr. Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre el estudio de la actividad cerebral durante cirugías de epilepsia, destacando la conexión entre la investigación clínica y la ciencia básica.
El decano de la Facultad de Medicina de la UNAB, Dr. Patricio Burdiles, destacó en su intervención la complejidad de estudiar el cerebro humano: “Es el único órgano del cuerpo rodeado por un hueso, lo que demuestra la dificultad para acceder a él. Estudiar sus funciones, como la memoria o la conciencia, representa un desafío gigantesco que solo puede abordarse con investigación de excelencia, como la que lidera este núcleo”.
El Núcleo EpiNeuro agrupa a un equipo interdisciplinario de investigadores provenientes de diversas universidades a lo largo de Chile: Brigitte van Zundert, Martín Montecino, Lorena Varela, Hugo Sepúlveda y Fernando Bustos (Universidad Andrés Bello); Marco Fuenzalida y Angélica Escobar (Universidad de Valparaíso); Paola Haeger (Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo); y Yennyfer Arancibia (Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt).
“Este proyecto nació hace ocho o nueve años, y gracias a la experiencia del equipo y el respaldo de la Iniciativa Científica Milenio, hoy vemos sus frutos. Lo que hemos logrado hasta ahora solo ha sido posible gracias al verdadero espíritu colaborativo que existe entre quienes integramos EpiNeuro”, concluyó la Dra. van Zundert.