Noticias Biobío | La reacción de los mercados financieros ante el Día de la Liberación
El académico de la carrera de Ingeniería Comercial de UNAB, sede Concepción, Jaime Vera Peña, aborda desde el aspecto económico las medidas arancelarias dispuestas por Estados Unidos.
En el contexto del denominado “Día de la Liberación”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 10% a Chile, así como a Argentina, Colombia y Brasil.
La medida, según el mandatario, responde a los gravámenes similares que estos países aplican a productos estadounidenses.
La decisión, por supuesto, tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros, que reflejaron la incertidumbre y las expectativas de los agentes económicos ante la nueva situación.
En este sentido es importante señalar que los mercados financieros tienen la capacidad de incorporar de manera ágil la información que se presenta en la valorización de su activo.
Por lo tanto, los precios accionarios reflejan de manera muy dinámica lo que está ocurriendo en el contexto mundial, respecto a los términos de intercambio o las condiciones de intercambio que están siendo modificadas por las distintas tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos.
Consecuencias del Día de la Liberación
Y es que un activo financiero lo que hace, básicamente, en su valorización es representar expectativas futuras sobre la evolución o las proyecciones que hacen los distintos agentes económicos sobre la generación de flujos de esos activos.
Las acciones representan títulos de capital de las distintas compañías.
Así, en la medida en que haya perspectivas favorables sobre la evolución de sus flujos, el valor de los activos financieros aumenta.
Cuando las perspectivas son negativas, el valor de los activos cae porque, básicamente, ahí se incorpora información que no es favorable para el desarrollo del mercado.
En este caso, la caída en las bolsas mundiales justamente representa una visión del mercado sobre la menor actividad económica que generan estas tasas arancelarias.
Esta caída tan significativa implica que el mercado lee o asume que no es favorable que existan imposiciones que generen barreras a la libre comercialización.