28 Abril 2025

Noticias Biobío | C/2025 F2 SWAN: La transformación del cometa en sus últimos destellos

El Dr. Sandro Villanova, director de la Licenciatura en Astronomía de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, explica lo ocurrido en este hecho que causó interés en la comunidad científica.

Recientemente descubierto, los astrónomos anticipaban que el cometa C/2025 F2 SWAN alcanzaría su máximo esplendor cuando se acercara al Sol este 1 de mayo.

Sin embargo, una inesperada erupción provocó un giro de los acontecimientos y es probable que lo que veamos no sea más que el remanente de este cuerpo celeste en desintegración.

El Dr. Sandro Villanova, director de la Licenciatura en Astronomía de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, explica lo que ocurrió.

“Cuando un cometa, que está compuesto por hielo y roca, se acerca al Sol, elcometa calor y la radiación solar hacen que el hielo de su núcleo se sublime, es decir, pasa de estado sólido a estado gaseoso inmediatamente”, dijo.

“Este proceso genera la cola que todos reconocemos en los cometas, formada por vapor de agua y polvo”, añadió.

Sin embargo, en este caso, el C/2025 F2 hubo una erupción inesperada que alteró su brillo y comportamiento.

Cometa: un evento normal

Este es un fenómeno absolutamente normal, pero a veces o por la demasiada evaporación del cometa, o porque pasa demasiado cerca al Sol, el cometa se desintegra.

Se rompe en varios pedazos y, digamos, se va disolviendo más rápidamente.

Se trata de un proceso normal, aunque en este caso, la erupción, que se originó por la excesiva evaporación del cometa, desató una serie de efectos.

“El cometa se desintegra, se rompe en varios pedazos y se disuelve más rápidamente”, señala Villanova.

Se esperaba que alcanzara una magnitud de 5 al iniciar mayo, intensidad suficiente para ver una simple vista.

No obstante, la desintegración del núcleo significa que el brillo será mucho menor, dificultando su observación sin la ayuda de telescopios o binoculares.

El académico e investigador de CATA, detalla que el cometa C/2025 F2 sigue un recorrido orbital de 100.000 años, y probablemente ha pasado muchas veces cerca del Sol.

Lea la publicación de Noticias Biobío