05 Febrero 2025

Nacimiento de 33 ejemplares de ranita de Darwin en cautiverio abre esperanzas de salvar a la especie

El Zoológico de Londres anunció el nacimiento de 33 ranitas de Darwin, marcando un hito en el esfuerzo internacional de conservación en el que participa la Universidad Andrés Bello.

El rescate de la ranita de Darwin ha dado un paso fundamental en su lucha por la supervivencia. Recientemente, el Zoológico de Londres confirmó el nacimiento de 33 crías, resultado de un esfuerzo de conservación internacional que ha contado con la participación clave de la Universidad Andrés Bello. Este hito representa un avance en la preservación de una especie críticamente amenazada por la quitridiomicosis, una enfermedad letal causada por un hongo microscópico que afecta a los anfibios en todo el mundo.

El proyecto comenzó con el rescate de 53 ranitas de Darwin desde el Parque Tantauco, en la isla de Chiloé. Esta población, considerada la más numerosa y protegida de la especie, sufrió un rápido declive tras la llegada de la quitridiomicosis hace dos años. Ante esto, la Universidad Andrés Bello desempeñó un rol fundamental en este esfuerzo, realizando análisis de PCR para detectar la enfermedad y asegurar que solo individuos libres del hongo fueran trasladados a Londres.

Claudio Azat

El Dr. Claudio Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB e impulsor de la iniciativa, explicó la gravedad de la situación: “Lamentablemente, esta enfermedad ha provocado la disminución acelerada de las poblaciones en su hábitat natural. Nuestro trabajo ha permitido diagnosticar la presencia del hongo y seleccionar los ejemplares sanos para su traslado al Zoológico de Londres, asegurando la continuidad de la especie en un entorno controlado”.

Cabe destacar que el rescate y reproducción de estos anfibios ha sido posible gracias a una colaboración internacional entre la ONG Ranita de Darwin, la Sociedad Zoológica de Londres y distintas instituciones científicas. En el caso de la Universidad Andrés Bello, la casa de estudios ha sido un actor clave en la investigación y conservación de la especie desde 2010, liderando la “Estrategia Binacional de Conservación de las Ranitas de Darwin” y monitoreando las poblaciones en Chile durante más de una década.

En el Zoológico de Londres, los machos preñados que viajaron con sus crías en desarrollo lograron dar a luz con éxito, lo que marca un precedente en la conservación de esta especie. Sobre este avance, el Dr. Azat destacó: “El nacimiento de estas 33 ranitas es un hito para la conservación. Este esfuerzo conjunto demuestra que es posible rescatar y proteger especies en peligro de extinción mediante ciencia, monitoreo y trabajo colaborativo. Ahora el desafío es garantizar la estabilidad de esta población y continuar con los estudios para eventualmente reintroducir estos individuos en su hábitat natural”.

La investigación y el monitoreo continúan, con la esperanza de que este esfuerzo permita recuperar a la ranita de Darwin y evitar su extinción en estado silvestre.