24 Julio 2025

Ministerio del Medio Ambiente lanza guías elaboradas por CIS UNAB para planes de gestión de residuos en todo Chile

Un equipo del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello desarrolló dos documentos técnicos que orientarán a los municipios y gobiernos regionales del país en la elaboración de sus futuros Planes de Gestión de Residuos, herramientas clave en el camino hacia territorios más sustentables.

El Ministerio del Medio Ambiente lanzó recientemente dos guías técnicas que marcarán un hito en la planificación de la gestión de residuos a nivel territorial en Chile. Se trata de la “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Estratégicos Regionales de Residuos (PER)” y la “Guía Metodológica para la Elaboración de Planes de Residuos Locales (PRELO)”.

Estos documentos entregan los lineamientos necesarios para que los 16 Gobiernos Regionales y los 345 municipios del país puedan diseñar sus propios Planes de Gestión de Residuos, los que próximamente serán obligatorios por ley.

La Universidad Andrés Bello (UNAB) tuvo un rol protagónico en este proceso, liderado por el profesor Iván Franchi, investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS UNAB), junto a los profesores adjuntos Felipe Ortega, Álvaro Bello y Valentina Abello, y el estudiante del Magíster en Recursos Naturales Lucas Álvarez.

gestión de residuosAdemás, esta experiencia dio origen a cinco tesis de pregrado en Ingeniería Ambiental UNAB, fortaleciendo el vínculo entre docencia, investigación y política pública.

“Estas guías son un insumo fundamental para que los territorios avancen en una gestión de residuos más moderna, participativa y ajustada a sus realidades locales”, explica Iván Franchi, agregando:

La característica principal de las guías es la creación de un instrumento público basado en evidencia técnica y científica, que se ajusta a las necesidades prácticas de las diferentes regiones del país.

Herramientas para la planificación en gestión de residuos

Las guías fueron desarrolladas por el CIS UNAB, que opera al alero de la Facultad de Ciencias de la Vida, en el marco de una consultoría encargada por el Ministerio de Medio Ambiente. Ambas contemplan orientaciones metodológicas para el diagnóstico del territorio, la identificación de brechas, la formulación de objetivos y metas, así como estrategias para la valorización y reducción de residuos. Su implementación tanto a nivel regional como municipal permitirá dar cumplimiento no solo a la nueva normativa, sino también a los compromisos del país en materia de sostenibilidad y cambio climático.

Asimismo, estas guías responden a un nuevo marco regulatorio en progreso. El Plan Sectorial de Mitigación de Cambio Climático del sector Salud, que regula la normativa sanitaria en materia de residuos, ya fue aprobado por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad y se encuentra en trámite final en Contraloría.

Este instrumento exige a municipios y gobiernos regionales la elaboración de planes de gestión de residuos. A esto se suma la tramitación parlamentaria de la futura Ley de Orgánicos, que establecerá el contenido mínimo obligatorio de dichos planes. Ambos elementos han sido incorporados en las guías elaboradas por el CIS UNAB, asegurando su alineación con los nuevos estándares legales.

Compromiso institucional con la sustentabilidad

gestión de residuosEste trabajo es especialmente relevante considerando el contexto actual de la gestión de residuos en Chile: entre 2015 y 2022, la generación de residuos sólidos municipales creció un 21%, alcanzando 8,7 millones de toneladas anuales. Sin embargo, la valorización de estos residuos continúa por debajo del 2%, lo que, sumado a la crisis de vertederos, genera un desafío complejo con diversas aristas.

“El desafío de la gestión de residuos no es solo técnico, también es social y político. Por eso, este trabajo busca entregar a los municipios y gobiernos regionales las herramientas necesarias para construir soluciones desde sus propias realidades y capacidades”, señala Franchi.

Este aporte consolida al investigador Iván Franchi y al equipo del CIS UNAB como referentes en la materia, y a la UNAB como una universidad comprometida con el desarrollo sustentable del país, no solo desde la formación de profesionales, sino también desde la generación de conocimientos aplicados y de alto impacto para la gestión pública.