22 Agosto 2025

Más de 1.400 estudiantes protagonizan el primer ciclo del programa Pensamiento Innovador de Ingeniería UNAB

Se trata de una iniciativa que transforma la teoría en acción y que además está alineada con el Modelo Educativo Institucional.

Presentaciones públicas, clínicas de innovación, experiencias colaborativas y una comunidad académica activa marcaron la primera etapa del programa Pensamiento Innovador: Ingeniería con Propósito, iniciativa que promueve la Academia de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB) en conjunto con la Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE) del Campus Antonio Varas. En esta oportunidad, se reunieron más de 1.400 estudiantes de pregrado que cursan el eje innovación y emprendimiento.

La finalidad del programa Pensamiento Innovador es transformar el aprendizaje en acción, conectar con el ecosistema externo y visibilizar el propósito formativo de la Facultad de Ingeniería de la UNAB.

Esta iniciativa además está alineada con el Modelo Educativo Institucional (MEI) y tributa directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con: Educación de calidad; Industria, Innovación e Infraestructura y Alianzas para lograr los Objetivos.

Conectar con la realidad

Durante su versión inaugural, este ciclo formativo desplegó una serie de experiencias que articularon formación académica, empleabilidad, vida estudiantil, sostenibilidad y vinculación con el entorno.

Las actividades incluyeron la exposición “Innovación a Mil”, con esculturas creadas por estudiantes del Taller ACAD 101, construidas con material reciclado e inspiradas en los principales contenidos abordados durante el transcurso del semestre; y los Pitch Contest de los Talleres ACAD 102 y ACAD 103, con presentaciones públicas ante la comunidad universitaria, autoridades y actores del ecosistema emprendedor.

“Cuando ves a más de mil estudiantes, de segundo y tercer año, mostrando lo que han creado, conectando con otros, y hablándote con seguridad y entusiasmo sobre sus ideas, te das cuenta de que la educación sí puede ser transformadora”, dice Claudia Gwynn, directora Académica de la Academia de Innovación y Emprendimiento, quien subraya que además de formar ingenieros e ingenieras, la finalidad es cultivar un pensamiento innovador con propósito.

Para el coordinador DGDE del Campus Antonio Varas, César Barrales, es destacable que la génesis de este trabajo conjunto comenzara a tomar forma a fines del año pasado y que ya se ha avanzado más allá de la teoría. “Esta es una iniciativa que nos permite, desde el trabajo mancomunado, que nuestras y nuestros futuros ingenieros aprendan haciendo”, comenta.

Para este segundo semestre, esta iniciativa contempla:

  • Las Clínicas Moonshot, donde las Escuelas de Ingeniería proponen desafíos de futuro con impacto social, tecnológico y ambiental.
  • La participación de egresadas y egresados (alumnis ACA) como referentes vivos de las competencias adquiridas en la Academia.
  • El primer encuentro se realizará el miércoles 10 de septiembre, a las 10:00 horas, en el teatro del Campus Antonio Varas, y estará a cargo del Dr. David Ruete, director de la Escuela de Informática, con la clínica “Moonshot Lab: Crea, Automatiza, Emprende con IA Generativa”.
  • El ALFA PITCH: presentación pública de los mejores proyectos seleccionados del Taller ACAD 103 frente a una audiencia especializada que incluye representantes de HUBs municipales, incubadoras, académicos, empresas y redes del ecosistema de innovación de la UNAB. Esta instancia busca capturar valor, generar retroalimentación real y abrir posibilidades de continuidad para los equipos.
  • El ALFA PITCH se realizará el lunes 01 de septiembre a las 10:00 horas, en el teatro de la sede Antonio Varas.

Cabe destacar que todas estas actividades cuentan con la colaboración de los Ángeles Innovadores, estudiantes de cursos iniciales que cumplen roles clave en la producción de cada evento.