13 Mayo 2025

Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida de UNAB: ciencia con propósito

El Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello inició su año académico con una charla del destacado investigador del CBIB UNAB, Dr. José Manuel Pérez, quien abordó su trabajo de investigación de alto impacto.

El programa de Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello (UNAB) inició un nuevo año académico invitando a estudiantes, egresados y docentes a la charla inaugural “La biotecnología: un puente entre la investigación y la innovación”. La ponencia fue dictada por el Dr. José Manuel Pérez, investigador del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB UNAB), logrando convocar a un amplio público en el auditorio del Edificio de Investigación de Campus República.

Para el director del programa, Dr. Iván Calderón, la actividad no solo marca oficialmente el comienzo de un nuevo ciclo de formación e investigación, “sino que, al contar con un científico de primer nivel, motiva a los estudiantes a proyectarse desde el primer día en la excelencia académica y la innovación”.

“El discurso inaugural debe transmitir la visión de nuestro programa, que es ser un puente entre la investigación básica y la aplicación biotecnológica, e incentivar a los jóvenes investigadores a aprovechar cada recurso y oportunidad que brinda la UNAB para desarrollar proyectos de alto impacto”, sostuvo el Dr. Calderón.

Biotecnología, de la ciencia básica a la innovación

Magíster en BiotecnologíaBioquímico y Doctor en Microbiología de la USACH, el Dr. José Manuel Pérez cuenta con una destacada carrera en biotecnología y microbiología, con experiencias postdoctorales en la Universidad de Western Ontario, Canadá. Actualmente dirige el prestigioso Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología del CBIB UNAB.

En su charla “La biotecnología: un puente entre la investigación y la innovación” el Dr. Pérez realizó un recorrido a lo largo de más de 13 años de investigación desarrollada en el Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología, donde se estudia cómo ciertas bacterias pueden producir nanomateriales de litio y cobre.

“Ese conocimiento, que al principio era puramente científico, hoy tiene un enorme potencial para transformarse en innovación; por ejemplo, en el desarrollo de baterías, celdas solares y otras aplicaciones tecnológicas sostenibles”, explicó.

Ciencia con propósito

En su presentación, el Dr. Pérez habló acerca de los esfuerzos por llevar la investigación al mundo real, trabajo que ha resultado en la solicitud de cinco patentes, y colaboraciones con instituciones internacionales como US Army, DARPA y empresas en Chile y Canadá.

Asimismo, compartió un hecho que para él fue muy significativo: su investigación fue utilizada por escolares para desarrollar proyectos de biotecnología, algunos de los cuales han ganado premios nacionales e internacionales. “De hecho, en marzo de este año, alumnas del Liceo 1 ganaron el Concurso Nacional Junior del Agua y van a representar a Chile en el Mundial del Agua en Estocolmo. Para mí, eso refleja cómo la ciencia puede inspirar y transformar”, enfatizó el académico.

Magíster en BiotecnologíaDel encuentro con las y los estudiantes y egresados del Magíster en Biotecnología el Dr. Pérez destacó el alto nivel de interés por la temática y sus preguntas. “No solo querían saber qué hemos hecho durante estos años, sino también cómo podrían aplicar esta experiencia en sus propias investigaciones”, y agregó:

Creo que eso refleja un espíritu muy valioso: el deseo de conectar la ciencia con aplicaciones reales y orientar el trabajo académico hacia soluciones con impacto biotecnológico. Fue muy estimulante ver ese entusiasmo por hacer ciencia que tenga propósito.

El Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de UNAB opera al alero de la Facultad de Ciencias de la Vida de UNAB. Participa en múltiples proyectos teórico-experimentales e interdisciplinarios con organizaciones nacionales y extranjeras, con el fin de contribuir al desarrollo de soluciones a problemas biológicos, médicos y biotecnológicos que afectan la vida cotidiana de las personas.