LUN | Se vienen las olas de calor: Así de duro pega el sol en Santiago
Juan Paulo Alarcón, académico de la carrera de Arquitectura de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, explicó como las decisiones urbanas influyen en las olas de calor.
Un análisis realizado por Corporción Ciudades registró cómo se comportaron las olas de calor en el Gran Santiago durante 2024, identificando cuatro episodios que sumaron una duración total de 14 días. La ola más intensa se extendió entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2024: el miércoles 31 de enero fue el día que marcó la temperatura más alta, con 37,3 C° en la estación Quinta Normal.
En este contexto, el académico de la carrera de Arquitectura de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Juan Paulo Alarcón, advirtió que las comunas de Renca, Independencia y Pudahuel podrían ser las mas afectadas por las olas de calor.
Los espacios urbanos están poco dotados de vegetación que pueda ayudar a controlar en parte los fuertes impactos del calor.
«Estas extensiones de terreno de las comunas producen una gran cantidad de calles liberadas que, desde la inercia térmica, acumulan el calor y no lo reflejan, aumentando la temperatura y la sensación térmica en esos lugares», explicó Alarcón.
El académico considera que el problema radica en que las obras desarrolladas en la zona central del país no consideran el clima de carácter mediterráneo. “Es un clima con altas temperaturas en verano e inviernos fríos».
«Esto en gran medida puede resolverse con estrategias muy básicas y elementales que se han usado a lo largo de la historia, como proveer buenos aleros o una orientación adecuada. Son estrategias muy simples pueden cambiar completamente el confort térmico», enfatizó Alarcón.