LUN | Cómo funcionan las ofertas del gobierno de Argentina para ir a turistear a Buenos Aires
Francesca Machiavello, docente de Administración en Ecoturismo de UNAB Concepción, analizó las propuestas emanadas desde el vecino país para atraer turistas.
Beneficios tributarios y pasajes en promoción incluye el paquete de medidas implementadas por el gobierno de Argentina para fomentar el turismo y revertir así una baja actividad de este sector en lo que va del año.
Dos son los pilares de esta estrategia que tiene en la mira a potenciales viajeros, sobre todo de países vecinos, como Chile.
Uno de los ganchos es el descuento automático del 21%, correspondiente al IVA, en alojamientos trasandinos como hoteles, hosterías, apart hoteles, pensiones, moteles, campings y establecimientos similares registrados en el Arca (Agencia de Recaudación y Control Aduanero).
Baja de impuestos
La segunda medida permite el reintegro impositivo (21%) en compras de productos argentinos en comercios identificados con el logotipo Tax Free.
Ante los vendedores se debe acreditar la condición de turista a través del documento de identidad y el comprobante entregado por Migraciones.
Al momento de pagar, se debe solicitar la factura original tipo B y el vale de reintegro con la cantidad a recibir.
La devolución se materializa al salir de Argentina, presentando en la aduana los productos comprados y los tickets respectivos.
Campaña argentina
Francesca Machiavello, académica de Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello (Unab) Concepción, asevera que «esta campaña de fomento del turismo en Argentina tendrá repercusiones en el turismo interno de Chile, pensando en cómo las personas toman sus decisiones”.
«Quienes pensaban viajar dentro de Chile pueden ahora evaluar un viaje a Buenos Aires, por ejemplo. Puede ser que cambien de opinión», añadió.
«Es un efecto económico de sustitución cambiar una cosa por la otra. Además, todo lo que gastan en Argentina lo deja de gastar acá”, dijo
Más que precios, el tema es retener al turista.
Seguro Médico
Un factor que puede desincentivar la decisión de remontar la cordillera es la obligatoriedad de un seguro médico, vigente desde principios de julio.
Francesca Machiavello, de la Unab, apunta que “se tiene que presentar una declaración jurada donde se indica que se tiene la póliza.
«No se pide la póliza en sí porque las personas fiscalizadoras no van a poder saber si es real o no», agregó.
«Las autoridades migratorias y las aerolíneas están facultadas para solicitar el comprobante del seguro médico para poder embarcar. Son seguros que varían mucho en precios, pero no son caros”, sostuvo.