20 Octubre 2025

LT Board | Por qué escribir a mano podría salvarnos de perder nuestra inteligencia

A través de ejemplos concretos, la académica estadounidense Barbara Oakley, reconocida por sus estudios sobre cómo aprende el cerebro, muestra cómo pequeños hábitos, como escribir a mano o practicar operaciones básicas, fortalecen la memoria y preparan al cerebro para enfrentar el creciente volumen de información digital.

La reconocida ingeniera y académica estadounidense Barbara Oakley, ganadora del premio McGraw Hill por sus investigaciones sobre cómo aprende el cerebro, participó en el ciclo de charlas “Educación del futuro”, organizado por la Vicerrectoría de Transformación Digital de la Universidad Andrés Bello (UNAB). En su intervención, la especialista destacó que, aunque la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías aportan enormes oportunidades de aprendizaje, no deben reemplazar los procesos cognitivos fundamentales, como escribir a mano y memorizar.

“Según me han contado, en Finlandia, cuando los estudiantes de Enfermería tienen que calcular la dosis de un medicamento, ocupan una calculadora: ponen 10 por 10, por ejemplo. Si escriben erróneamente un número, en vez de 100 podría salir 1.000. El problema es que nada en ellos dice ‘Esto está mal’, y con esa dosis podrían matar a un paciente”, relató Oakley, para ejemplificar cómo depender exclusivamente de la tecnología puede afectar la capacidad de razonamiento.

La académica explicó que escribir a mano permite que la información sea procesada cognitivamente antes de plasmarla en el papel, facilitando su integración en la memoria. “Siempre se escucha a los educadores decir: ‘No memorices. Es malo’. Y en realidad no lo es”, aseguró. Su principal mensaje a los asistentes fue claro: “Algo que a menudo nos da vergüenza es decirles a nuestros estudiantes que guarden sus celulares y sus computadoras. Pero háganlo. Estarán muy satisfechos con los resultados”.

Recordar y practicar como estrategia central

Oakley advirtió que, si dejamos el razonamiento únicamente en manos de la tecnología, las conexiones neuronales se debilitan y desaparecen. “Si no practicas, digamos que si crees que entiendes lo que aprendiste y no te molestas en practicar, y con el paso de los días tu pequeño conserje sináptico barrerá todas las conexiones dendríticas y desaparecerán. No podrás recordar”, explicó, subrayando la importancia de recordar y practicar como estrategia central del aprendizaje profundo.

La especialista también destacó su potencial para apoyar el aprendizaje. “En mis módulos en Coursera enseño cómo sacarle provecho a herramientas de inteligencia artificial como el Chat GPT para aprender más y mejor”, afirmó. La clave, dijo, está en equilibrar la tecnología con la capacidad cerebral: cuánto dejamos en manos de la IA y cuánto ejercitamos nuestra mente.

Para conocer en detalle las reflexiones de Barbara Oakley sobre cómo fortalecer nuestro aprendizaje en la era de la inteligencia artificial, lee la nota completa en LT Board.