La Tercera | Cunas vacías, la crisis de natalidad que Chile ignora
La crisis de natalidad en nuestro país puede tener consecuencias en el ámbito laboral, económico, educacional y, sobre todo, en la estructura demográfica del país, situación que analiza el académico Mauro Basaure.
«Las experiencias internacionales demuestran que revertir o atenuar la baja fecundidad es posible, pero requiere voluntad política y estrategias a largo plazo», advierte Mauro Basaure, académico de Sociología de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, que se refiere a la crisis de natalidad.
En una columna, el investigador y académico Mauro Basaure entrega cifras que son contundentes. «La tasa global de fecundidad (TGF) se mantiene en torno a 1,2 hijos por mujer, muy por debajo de la tasa de reemplazo poblacional. Se trata de una crisis anunciada, que puede derivar en efectos profundos en el ámbito laboral, económico, educacional y, sobre todo, en la estructura demográfica del país».
Y agrega que este es un desafío urgente, por lo que debe ser incluido en el debate nacional. «El silencio en los debates y la falta de propuestas se explican —en parte— por la tendencia histórica de administrar lo inmediato y posponer lo que se percibe como un desafío de “largo plazo”. Pero la baja natalidad es un problema urgente: si hoy no se sientan las bases para revertirla o, al menos, mitigarla, en 10 o 15 años ya estaremos frente a una realidad muy costosa y casi imposible de revertir. No hay tiempo que perder», asegura.
«Si bien el costo de no actuar se hará evidente a mediano y largo plazo —en el sistema de pensiones, en la salud, en la economía y en la cohesión social—, la urgencia es ahora. La campaña presidencial debería ofrecer la oportunidad de discutir medidas concretas, presupuestos y reformas legales que apuntalen a las familias chilenas en su decisión de tener hijos. Sin embargo, la omisión del tema sugiere una política miope y reacia a pensar en los desafíos colectivos».
Lea la columna completa aquí.