26 Mayo 2025

El Mercurio | Los gatos están de moda: crece demanda por servicios y productos, y mercado se sofistica

La docente de Medicina Veterinaria de la UNAB, sede Concepción, Tania Junod, explicó los cuidados y costos vinculados a la tenencia de estos animales domésticos.

Ni Garfield, el gato más famoso de las tiras cómicas, ni Hello Kitty, la gatita blanca ícono de la cultura pop, lograron en sus cinco décadas de existencia lo que la pandemia sí hizo en poco tiempo: la “fiebre” por los gatos como animales de compañía se instaló en el mundo, y Chile no es la excepción.

La tenencia de estos felinos en las familias chilenas ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco años, y el mercado no se ha quedado atrás.

La sofisticación de productos y servicios crece a una velocidad que incluso en ciertos casos supera a la categoría más popular de mascotas: los perros, coinciden veterinarios y actores del retail.

Gatos: tendencia al alza

Se estima que más del 40% de las viviendas en Chile tiene al menos un gato comogatos mascotas medicina veterinaria mascota, dice Tania Junod, académica de Medicina Veterinaria UNAB.

Esto refleja que la tendencia de tener mascotas felinas ha aumentado, y también la demanda por servicios, productos y elementos que “permiten una tenencia responsable”

En monto, se estima que en promedio $40 mil al mes es lo que se puede gastar entre alimentación, arena, veterinario y juguetes.

Cuidados y costos

Las recomendaciones médicas para los gatos incluyen como mínimo una consulta sana anual.

Donde deben realizarse controles y exámenes preventivos, que incluyen hemograma, perfil bioquímico, además del manejo sanitario con aplicación de vacunas y antiparasitarios, explica Junod.

Sobre los costos, indica que estos varían según el tipo de consulta y exámenes, aunque fluctúan entre $80 mil y $150 mil anuales.

Ahora, cuando se trata de una especialidad —como cardiología, ecografía, etc.—, el valor de atención sube y puede ir desde $45 mil hasta $60 mil.

Sobre el perfil de los tutores, dice que la mayoría son personas sin hijos con edades de entre 30 y 50 años, y viven generalmente en departamentos.

Lea la publicación de El Mercurio