07 Noviembre 2025

Licenciatura en Historia UNAB realizó exitoso Congreso sobre brujería, hechicería y supersticiones

Natalia Urra Jaque, académica de la carrera en su sede Santiago, destacó que Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello “ha sido pionera en realizar actividades en esta temática desde el 2013. La UNAB está marcando un hito, un precedente y una postura frente al resto de la comunidad académica en función de cómo estudiar estos fenómenos”.

Entre los días 28 y 30 de octubre la carrera de Licenciatura en Historia, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Andrés Bello realizó el II Congreso internacional virtual llamado “Aquelarre. Encuentro de brujas… Diálogos interdisciplinarios sobre brujería, hechicería y supersticiones”.

El objetivo de la actividad fue analizar los avances y nuevas perspectivas, desde la interdisciplinariedad, sobre los estudios de la brujería, hechicería y supersticiones. En esta línea, un grupo de investigadores de disciplinas humanas y sociales como la antropología, la literatura, el arte y la historia se reunieron de modo virtual para dialogar sobre los estudios de la brujería y las supersticiones. Cada uno de ellos expuso una serie de nuevas perspectivas sobre la brujería, la hechicería y las supersticiones afín a su disciplina.

Natalia Urra Jaque, académica de Licenciatura en Historia UNAB, detalló que “la actividad se realizó por segundo año consecutivo. Eso significa que por segundo año se reunió un grupo de investigadores de alto nivel académico para dialogar en torno a los estudios y los avances que se han hecho respecto a los estudios de la brujería. Existe un grupo bastante grande a nivel mundial que está dedicando y está haciendo todo un esfuerzo para poder analizar los juicios por brujería, los juicios por hechicería y la documentación en torno a la caza de brujas que se produjo entre los siglos XV y XVIII”.

Respecto a la importancia de esta segunda versión del congreso, manifestó que “nos pudimos reunir, dialogar y comprobar que ha pasado un año y aún siguen existiendo investigaciones muy novedosas en torno a la Inquisición, a la brujería, a la hechicería y al concepto de la bruja como tal”.

Natalia Urra, académica de Licenciatura en Historia UNAB.

Investigaciones sobre brujería y hechicería

Natalia Urra complementó que el punto clave de su investigación dentro de todos estos temas tiene que ver con el cómo la brujería o la hechicería es un instrumento en el que las mujeres se pueden unir, dialogar, apoyar y al mismo tiempo contradecir entre ellas, porque las redes femeninas que giran en torno a las prácticas mágicas o supersticiosas muchas veces también tienen que ver con intercambios de conocimientos, intercambios de habilidades, pero también de apropiación”.

Agregó que “esto también conlleva a que existan ciertas tensiones entre ellas y también corroborar quién puede o no, ser más poderosa dentro del grupo. Por lo mismo, la red en torno a la hechicería o en torno a la brujería, es clave para entender las dinámicas que se pueden dar en los espacios, primero urbanos, en torno a los sujetos subalternos o marginales, también cómo ellos pueden sobrellevar la marginación o la marginalidad en la cual conviven a partir de una práctica heterodoxa como la brujería o la hechicería, y el cómo la hechicería para ellos también se transforman en un instrumento relevante para poder dialogar y poder contrarrestar la marginación”.

“Por eso para mí la red femenina en torno a la brujería no solamente es clave para entender el concepto y la práctica de la hechicería, sino también el cómo las dinámicas entre mujeres se pueden crear en torno a esta práctica”, apuntó Natalia Urra Jaque.

UNAB pionera en esta temática

Por otra parte, la académica de la carrera de Licenciatura en Historia afirmó que la Universidad Andrés Bello “es pionera en realizar actividades en esta temática. El año pasado inauguramos el primer Congreso Internacional, este año estamos por el segundo, hay pretensiones de hacer un tercero y por tanto somos pioneros en hablar de esta temática, de esta línea de investigación que tanto en Europa como en otros rincones de Latinoamérica está sumamente desarrollada”.

Añadió que “En Chile, Licenciatura en Historia UNAB ha sido la primera en colocar, a partir del año 2013 esta temática y el concepto de la bruja como una investigación clave y además como un instrumento investigativo para los avances de la historiografía nacional chilena. La UNAB está marcando un hito, un precedente y una postura frente al resto de la comunidad académica en función de cómo estudiar estos fenómenos”.

Capacidad de apertura de Licenciatura en Historia UNAB

La docente de la Universidad Andrés Bello también destacó la capacidad de apertura de la carrera de Licenciatura en Historia UNAB para poder dialogar en torno a este tipo de investigaciones sobre brujería y hechicería, pero también incorporando a aquellas que practican algunas técnicas contemporáneas holísticas que están siendo estigmatizadas, pero que al mismo tiempo son necesarias para sobrellevar las dinámicas sociales contemporáneas.

brujería

En esta línea, resaltó que en el congreso “no solamente hubo investigadores, también participaron tarotistas y astrólogas, quienes desde su mirada aportan un conocimiento nuevo, porque lo que ellas quieren evidenciar es que finalmente detrás de este tipo de prácticas, en que hay todo un prejuicio, también hay un conocimiento y que ese conocimiento muchas veces se puede inyectar dentro de estos eventos como algo complementario”.

“Resulta clave el hecho que la licenciatura en Historia, y mi proyecto Fondecyt, están en una apertura de abrir caminos en torno a los estudios de la hechicería, la brujería y también de incluir a aquellas practicantes de la magia, que al mismo tiempo son personas sabias y eruditas dentro de nuestro contexto social de hoy en día”, cerró Natalia Urra.