05 Noviembre 2025

La Tribuna | Economista UNAB Concepción analiza la escasa creación de empresas en Biobío

Jaime Vera, académico de la FEN, sostuvo que este rezago se debe a factores estructurales y coyunturales, además de la incertidumbre existente por el pesimismo empresarial.

La región del Biobío figura entre las zonas del país con menor crecimiento en la creación de empresas, según un reciente estudio del Ministerio de Economía.

El informe, publicado en octubre recién pasado, da cuenta de que a nivel nacional hubo 18.811 constituciones en agosto de2025, lo que equivale a un incremento anual del 25,9%.

En el caso de la región, tuvo un aumento más débil en relación con otras zonas yempresas creación Biobío disminución alcanzó solo un 18% en cuanto a la creación mensual de empresas.

Menos empresas, debilidad regional

El académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB) sede Concepción, Jaime Vera, señaló que este rezago se debe a factores estructurales y coyunturales que debilitan el dinamismo económico de la región.

“Existen factores que explican el bajo crecimiento y el pesimismo empresarial que se pueden clasificar en problemas estructurales, como la pérdida de competitividad y baja productividad, marcada por una alta dependencia de sectores tradicionales y una insuficiente diversificación hacia nuevas industrias”, explicó.

“Esta rigidez económica ha mermado su capacidad de respuesta a los cambios del mercado”, añadió.

Incertidumbre

Para el académico de la UNAB, otro elemento importante de carácter coyuntural es la incertidumbre.

Al respecto, agregó que el Índice de Percepción Empresarial y Regional (IPER), elaborado por la UNAB, la Cámara de la Producción y el Comercio y la consultora EY, subraya que el pesimismo empresarial está justificado por la incertidumbre regulatoria, el estancamiento de la inversión y desafíos en seguridad e infraestructura.

“Esta cautela afecta directamente la inversión privada, que representa cerca del 70% de la inversión regional. En consecuencia, la capacidad productiva se estanca y limita la generación de nuevas oportunidades laborales”, puntualizó Vera.

Vera relató que, si bien el Biobío posee atractivos significativos para la inversión en sectores de futuro como las energías renovables y la extracción de tierras raras, estas ventajas se ven anuladas por la permisología excesiva y la ausencia de políticas públicas ágiles que fomenten el crecimiento.

Lea la publicación de La Tribuna