La Tribuna | Crimen organizado avanza en el Biobío: homicidios suben un 128% en una década
Estudio del OCRIT UNAB analizó las 10 modalidades delictuales más utilizadas por el crimen organizado entre 2014 y 2024, en base a tres fuentes oficiales del Estado.
Los delitos vinculados al crimen organizado aumentaron drásticamente en la región del Biobío durante la última década, especialmente, los homicidios, que crecieron 128% entre 2014 y 2024, según revela el estudio «Radiografía de la Seguridad» del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
El análisis examinó 10 delitos potencialmente utilizados por organizaciones criminales.
Entre ellos secuestros, extorsiones, tráfico de drogas, porte de explosivos, robos con violencia, robos por sorpresa, robos de vehículos, porte de armas punzantes y usurpación.
Con base en los datos oficiales de Carabineros, la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Crimen Organizado: cifras y ciudades
«De esos 10 delitos, cinco se encuentran al alza en la región, y son justamente esos los que más se vinculan al crimen organizado», explicó Pablo Urquízar, coordinador del OCRIT.
El incremento de los homicidios, por ejemplo, supera ampliamente la media nacional, de 86%.
Las comunas más afectadas por el alza de asesinatos son Lota (600%), Coronel (400%), Talcahuano (300%) y Los Ángeles (167%).
Urquízar precisó que el dato excluye femicidios y suicidios asistidos, por lo que solo contempla los vinculados a actividades criminales organizadas.
Secuestros y extorsiones
Los secuestros, clasificados como delitos predatorios con fines lucrativos, aumentaron 42% en la década analizada.
Coronel lidera este incremento con 200%, seguido por Hualpén (150%), Talcahuano (100%) y Tomé (100%).
Las extorsiones, consideradas un delito emergente, pasaron de cero casos en 2014 a 16 en 2024.
«Hay que considerar que esta es la cifra oficial denunciada, pero existen situaciones vinculadas a extorsión que no se denuncian por temor a represalias», advirtió Urquízar.
El porte de armas y explosivos creció 63% en la región.
Lebu lidera con un incremento de 1400%, y le siguen Nacimiento (400%), Lota (150%), Laja (133%) y Los Ángeles (139%).
Del mismo modo, la usurpación aumentó 41%, superando la media nacional de 28%.
«Las organizaciones criminales se asientan en lugares determinados para materializar distintos mercados ilícitos», explicó el especialista.