La Tribuna | Carta al director: Un país que vuelve a mirarse a través del deporte
Alan Martínez, académico de la carrera de Kinesiología de la U. Andrés Bello, explicó la relevancia del deporte inclusivo y la organización de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025.
En una carta publicada por La Tribuna, Alan Martínez, académico de la carrera de Kinesiología de la U. Andrés Bello, sede Santiago, destacó al deporte chileno por la organización de los Juegos
Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025.

Según el académico, «Chile vuelve a convertirse en el punto de encuentro del deporte paralímpico. Los Juegos Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025 reúnen a los y las atletas con discapacidad más destacados del continente».
«Los jóvenes que competirán en disciplinas como atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, judo, natación, tenis de mesa o tiro con arco, entre muchas otras», comentó Martínez.
El experto señaló que «Más allá delas medallas, este evento representa un nuevo paso hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través del deporte».
Esta cita deportiva inevitablemente trae a la memoria lo vivido en Santiago 2023, cuando nuestro país fue anfitrión del mayor certamen paralímpico de su historia.
«Aquella experiencia dejó un legado que trasciende lo deportivo: infraestructura accesible, profesionales capacitados y, sobre todo, una conciencia social más madura sobre el valor del deporte inclusivo», explicó Martínez.
Finalmente, el experto manifestó que «Los Parapanamericanos Juveniles son mucho más que una cita deportiva. Son una lección viva de resiliencia, comunidad y esperanza. Chile tiene hoy la oportunidad de demostrar, una vez más, que cuando el deporte se abre a todos, el país también se vuelve más justo, más diverso y más humano».
English version