18 Julio 2025

La Tercera | ¿Somos más pobres los chilenos? el debate que surgió tras informe de comisión asesora presidencial

Director del IPE UNAB, Nicolás Garrido, participó en programa A Bordo en donde se revisaron las sugerencias de la comisión asesora presidencial que recomienda medir la pobreza con estándares más elevados.

Con una medición más exigente, considerando nuevos criterios, la pobreza en Chile se triplicaría.

Esa es la conclusión que arroja el informe que la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza entregó a fines de junio al presidente Gabriel Boric.

La afirmación implicaría que, al actualizar los datos con una nueva metodología, las personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza pasarían de 6.5% (Casen 2022) a 22.3%.

¿Significa esto que los chilenos somos más pobres que haces tres años?

Precisamente sobre este tema y para dilucidar dicha interrogante conversó el director del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Nicolás Garrido, con Polo Ramírez y Andrés Hernando, director de Ingeniera Comercial de la Universidad Diego Portales y miembro de la comisión presidencial, en un nuevo capítulo de A Bordo, el espacio que producen de manera conjunta La Tercera, Radio Duna y nuestra casa de estudios.

Al inicio de la conversación, Andrés Hernando recordó que en 2013 se formó una comisión para revisar cómo se estaba midiendo la pobreza en Chile, y que esa misma comisión recomendó que el proceso se repitiera cada 10 años.

Así las cosas, el trabajo de esta nueva comisión tomó poco más un año y medio y «el proceso fue revisar lo que estaba haciendo, actualizar algunas cosas, tomar nueva información, pero también considerar que la metodología, de alguna forma, le estaba quedando un poco chica al país», comentó el académico de la UDP.

Según explicó, la metodología que tradicionalmente se usaba, y que viene de la Cepal, lo que hace es que considera un umbral mínimo de calorías, es decir, una familia está fuera de la pobreza extrema cuando es capaz de alimentar a cada uno de sus miembros con 2 mil calorías al día.

En Chile, hace rato que esa realidad cambió -precisó Hernando- entonces, ahora se revisó la calidad de esa cifra y, en virtud de aquello, se reformuló la forma en que se construye la canasta.

Otra dimensión tiene que ver con el gasto y los precios que la gente paga, prosiguió.

«Básicamente, esto es como subir la vara», dijo Fernando, quien, sin embargo, fue enfático en afirmar que «no es que la gente este peor, pero creemos que como sociedad este es el umbral correcto».

Una mirada estratégica

Para el profesor Nicolás Garrido, la función de esta comisión es otorgarle relevancia a la institucionalidad, «que es un activo fundamental, que señala que cada 10 años, se revisa y se mira, y se vuelve a pensar la forma en que entendemos la pobreza».

«Esto es lo que realmente construye una sociedad de largo plazo, y lo que está poniendo en evidencia es que subieron la vara para medir», indicó.

No obstante, el director del IPE UNAB afirmó que, con ello, el hecho de subir la vara «tiene algunos elementos estratégicos que son súper importantes». A modo de ejemplo, dijo que, al revisar el informe (el cual recomendó leer), se observa que en cuanto a la dimensión educación, la comisión ahora recomienda no solo hablar de accesibilidad, sino que enfatiza en la calidad.

«No es solamente subir la vara, sino que hay una recomendación estratégica de hacia dónde tenemos que movernos como sociedad», subrayó.

Puedes revisar el programa completo en este enlace.