La Tercera | ¿Por qué ocurrió el error tarifario de la electricidad y cuál es su impacto en los consumidores?
El profesor Gonzalo Escobar consideró que el origen del problema radica en “una falta de rigor” y que el efecto en el IPC es “irreversible”. Mientras, el docente Humberto Verdejo advirtió que no habrá compensaciones, pero sí una devolución vía tarifa.
El doble error en el cálculo tarifario de la electricidad -uno por parte de la Comisión Nacional de Energía y otro de la empresa transmisora Transelec- ha tenido efectos a nivel político, pero también para el ciudadano común.
En el último episodio del programa “A Bordo” producción conjunta de La Tercera, Radio Duna y la Universidad Andrés Bello, Gonzalo Escobar, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de nuestra casa de estudios, y Humberto Verdejo, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, explicaron por qué sucedió este sobrecargo, su impacto “irreparable” en el IPC y lo que se ofrecerá como “devolución” a los consumidores.
Efectos en las tarifas hasta después del 2028

Sobre el origen del problema, Gonzalo Escobar, de la UNAB, opinó que este se produjo a raíz de “una falta de rigor”, es decir, “está la confianza en que, cuando te llega el decreto, tú lo firmas y alguien ya lo visó, y ese es el grave problema aquí”, comentó.
En ese sentido, el profesor Verdejo consideró que la responsabilidad recae solo en el Estado: “Los errores tienen distinta naturaleza, pero el mismo responsable. El doble IPC nace porque los decretos se publicaron sin toma de razón, entonces, el fusible de la Contraloría no estaba presente. Y en el caso de la transmisión, es la empresa la que se autodenuncia en octubre de 2024, pero no se entiende por qué la CNE (Comisión Nacional de Energía) después de un año no hizo nada y esperó tanto tiempo para resolver este problema”.
Enfatizó que “los tres componentes y errores -generación, transmisión y distribución- “responden única y exclusivamente a responsabilidad del Estado, porque las reglas y los mecanismos de estabilización los impulsó y definió este. Entonces, aquí ni las empresas ni los usuarios tienen responsabilidad”.
Al ser consultado si aquí existe un “problema sistémico”, el profesor Gonzalo Escobar recordó que en el sector eléctrico operan seis organismos (el Ministerio, la CNE, la Superintendencia, un panel de expertos, el Coordinador Eléctrico Nacional y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia), y eso posiblemente lo hace más complejo”
Por ello sugirió que “deberíamos ir o tender hacia lo que sucedió con la Superintendencia de Bancos y la SVS (Superintendencia de Valores y Seguros), que convergieron a la Comisión de Mercado Financiero, un órgano más colegiado y mucho más técnico, es decir, se debería pensar en una reestructuración del sistema”.
Verdejo indicó que, debido a este doble error de estimación, los costos en exceso totalizan US$ 250 millones, de los cuales los consumidores solo han pagado US$ 137 millones. “Los otros US$ 113 millones existen, pero se debiesen traspasar a tarifa después del 2028”, dijo.
Un IPC que “pasará a la historia” y auditoría a Transelec
Con respecto al impacto en el IPC y los elementos de consumo que pueden haberse visto afectados, el profesor Escobar señaló que hay que primero considerar todos los contratos expresados en UF: dividendo, seguros, planes de Isapre, universidades, por ejemplo. “Pero también está la inflación de segunda vuelta: pensar en ciertos productos o productores, por ejemplo, una panadería, donde los hornos son eléctricos. Es decir, a varios les aumentaron el costo, y ese costo te lo traspasan a ti. Por lo tanto, es una amplitud bastante grande de bienes y servicios que, de forma directa o indirecta, se ven afectados”.
Escobar advirtió que su efecto “no es retroactivo”: “en este punto no hay nada que hacer y (es un IPC que) va a pasar a la historia”. Agregó que “esto es irrecuperable, porque no hay una forma de hacer una devolución o compensación”.
En cuanto a lo que sí sería recuperable, el profesor Verdejo sostuvo que, si bien no habrá compensación, “en este caso se producen saldos a favor del usuario y estos se traspasan al mes siguiente en forma de descuento en los cargos de energía y de transmisión. Entonces, la forma en que la autoridad devuelve estos recursos es vía tarifa”.
Sobre lo que vendría ahora en este caso, el especialista de la USACH estimó que, según lo que indica la ley, se realizaría una auditoría donde el Coordinador Eléctrico Nacional convocaría a la empresa transmisora. No obstante, aseguró que este proceso podría tomar bastante tiempo, entendiendo que “Transelec es la principal empresa transmisora del país y la cantidad de activos es tremenda”.
Puedes revisar el programa completo en este enlace.
English version