La Tercera | Los potenciales efectos de la guerra arancelaria en Chile
El profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Jorge Rojas, participó en un conversatorio en La Tercera en donde se abordó, de distintas miradas, los coletazos de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.
La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus efectos sobre Chile, fue materia de diálogo en una nueva edición del espacio A Bordo que realizan el diario La Tercera, Radio Duna y la Universidad Andrés Bello, bajo la conducción del periodista Polo Ramírez.
Para tales efectos, en esta oportunidad estuvieron presentes el economista Jorge Rojas, investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello; el cientista político, académico y analista internacional Guillermo Holzmann; la economista y especialista en estudios asiáticos de la USACH, Marcela Vera; y el reconocido economista, empresario y político Óscar Guillermo Garretón.
Para el profesor Rojas, el argumento del presidente Trump de imponer aranceles arbitrarios de manera de compensar el trato que -según cree- ha recibido Estados Unidos obedece a una mirada más bien política. Según explica, Estados Unidos tiene una multiplicidad de acuerdos de libre comercio y la imposición de aranceles por parte del mandatario estadounidense responde a los números de la balanza comercial.
«Además que esto se salta todas las reglas de la Organización Mundial de Comercio, la reciprocidad que tiene existir con los aranceles (…) Entonces, la verdad es que no tiene mucho asidero técnico y es una cuestión más bien política. Lo que sí es más comprensible es la postura que ha tenido con China, que ha tenido un tipo de cambio favorable a su comercio internacional, transformándolo en un exportador a una gran cantidad de países y que no ha estado siguiendo las reglas de un libre comercio justo”, dijo Rojas.
El académico de la UNAB también explicó que la imposición de aranceles en torno al 10% es harto; lo que explica la sacudida que han tenidos los mercados. Según recordó, la apertura del comercio en el mundo había llevado los aranceles a guarismos en torno al 4%.
La economista Marcela Vera también planteó un factor económico de carácter interno. «Estados Unidos tiene una gran deuda y está necesitando fuentes de financiamiento extraordinarias para poder pagarla. Además, ha quedado rezagado de las innovaciones tecnológicas entonces busca la forma de atacar a uno de sus principales socios comerciales, como China”, expuso.
Desde el análisis político, Guillermo Holzmann opinó que “más allá de la guerra comercial, esta es una táctica geoestratégica y geoeconómica, que busca llevar a Estados Unidos al liderazgo del mundo».
Garretón, en tanto, dijo que “Trump le vende a su gente que van a estar mejor. Dice: vamos a volver a traer a Estados Unidos actividad manufacturera que ahora están en otras partes del mundo. Vamos a hacer que con aranceles nos paguen otros países y vamos a bajar impuestos. Ahora, cuando ves la opinión de todos los economistas calificados, se dice que la economía se está desacelerando y nos va a afectar a todos. Tenemos que ver cómo reacciona el mundo”.
¿Qué debe hacer Chile?
El profesor Rojas aseveró que “Trump está utilizando la política comercial como un instrumento de negociación política, pero es una jugada bastante riesgosa, porque también les afecta a ellos mismos y, de hecho, esta estrategia comercial no es sostenible en el tiempo”.
En esa línea, y tal como la explicado en textos de opinión, afirmó que lo que debe hacer Chile «es sentarse a negociar para que se respeten los aranceles que ya están establecidos”.
Puedes revisar la conversación completa en este enlace.